martes, 18 de junio de 2013

El guardián de las montañas

     Cansado de caminar, un anciano se detuvo bajo la relajante sombra de un descomunal árbol de mango que quedaba en medio de una calle. Muchas personas transitaban esta calle pero un joven que deambulaba por ahí se detuvo a tomar aire y compartir de la vasta frescura que proveía la sombra del árbol en un día tan soleado como este. El anciano, que había tomado mangos del suelo, le pregunto al muchacho:

-¿Querés un mango cipote?

-No gracias.

-Pues si no querés un mango, te pido que escuchés un cuento que te será muy útil en la vida.

     El joven accedió y el señor, que se enmielaba comiendo un mango maduro del tamaño de su cabeza, comenzó su relato:

     “Una vez, cuando era joven, quería irme a bañar al rio Danto, solo y sin avisarle a mi madre. Antes de todas estas carreteras el recorrido al Danto tomaba más tiempo, en especial donde yo iba a ir. Descalzo y sin miedo llegue a mi destino. Bañé y luego me cansé y decidí tomar una siesta. La siesta duró más de lo que esperaba y un sueño profundo se apoderó de mí. No me hubiera despertado si no por escuchar la voz ronca de un viejo que me decía:

-Muchacho, muchacho, despierta, despierta, que la luna domina los cielos y el Guardián de las montañas bajará por comida.

     Me estremecí al abrir los ojos y ver la penumbra de la noche, me levanté y vi al anciano que a pesar de tener el pelo plateado y liso conservaba una cara incomprensiblemente joven. Me alejé del desconocido quien se había sentado en una roca cerca de donde había dormido. Quien sabe cuánto tiempo llevaba ahí.

-¿Quién es usted?

-Me llaman el señor Bulden. ¿Quién eres tú?

     No le quise contestar. La fogata que él había hecho le alumbraban los ojos marrón rojizos que me miraban fijamente. Tenía en sus manos un bastón bien agarrado con sus manos firmemente.

-¿Cuánto tiempo ha estado ahí sentado?

-No mucho. Ya es muy tarde para regresar a tu pueblo. Eres de La Ceiba presumo. Conocí a varias personas que vivían antes ahí, pero todas se fueron. No tengo interés de volver, pero cuando lo haga, ese pueblo tuyo seguramente cambiará, está predestinado.

     Estaba con miedo y no sabía qué hacer. Deseaba tanto no haberme dormido y poder estar con mi madre comiendo baleadas.

-Apestas a desconfianza amigo. Tal vez te calmas si te cuento una historia.”
     El anciano que contaba la historia se detuvo para botar los restos del mango mientras que el joven cautivado por el cuento le preguntó:

-¿Un cuento en un cuento?

-Así es cipote, y escuchá bien lo que me contó porque de esto no te olvidarás.

     Y siguió:

     “El hombre me pidió que me sentara cerca del fuego ya que estaba bastante fresco y quería que me calmara. Y comenzó su relato:

     ‘Cuando vivía en La Ceiba, hace unos años atrás, antes de que llegaran los Vaccaro, había un salón donde llegaban los más acaudalados franceses de Juan López, los españoles de Montecristo y pobladores del mismo pueblo ceibeño. Ese día estaba comiendo en el bar cuando entró al salón un hombre vestido de negro y éste se sentó al par mío. Charlamos un poco y me contó que venía de Malta y que acababa de desembarcar. Tenía guantes gruesos negros con insignias extrañas. Acabé llevándome bien con él y estuvimos hablando hasta el atardecer hasta que sacó de su traje un juego de naipes y me pidió que jugara con él.

     Su nombre era Morgan Tídol y con el pasar del tiempo me di cuenta de que trabajábamos para una misma persona. El era más jovial y extrovertido que yo y debo de admitir que a pesar de tener menos conocimiento que yo, conocía como expresar, defender y convencer con lo poco que él sabía. Siempre fue parrandero, mujeriego y borracho y eso nunca me gustó de él, pero cuando venía a su trabajo siempre fue responsable.

     Unos meses después, entró al salón a sentarse al lado mío como era de costumbre. Él me expresó que un anciano garífuna de Pueblo Nuevo le había contado que en las montañas residía un ermitaño que según el viejo era el Guardián de la Cordillera de Oriente a Poniente. Y yo le pregunté que si lo había confirmado con los nativos pech y me dijo que sí. Al día siguiente nos emprendimos en la aventura de escalar el Pico Bonito, cosa que nadie había hecho por irrazonable miedo. No sabíamos si en realidad iba a estar ahí el mendado Guardián, pero ambos suponíamos que al ser la montaña más elevada, él residiría ahí.

     Cuando llegamos a la cima, unos diez a quince días después, vimos estacas plantadas al suelo con cabezas de monos decapitados por todo el lugar. Veníamos armados y ambos mirábamos con cautela el bosque conífero. Poco después escuchábamos voces que susurraban entre los árboles y posteriormente una sombra entre la niebla que cubría la superficie. Nos acercamos a éste con pistolas en mano. La niebla se esfumó por un instante y vimos a una mujer de buen parecer que tenía en sus manos un bastón agarrado firmemente.

     Ella era alta, trigueña y de pelo blanco liso y sedujo con la vista a mi compañero, quien se le acercó inconscientemente. Le grité que regresara y que teníamos que cumplir con nuestro objetivo, pero era muy tarde. Se le había acercado tanto que sus narices ya casi se tocaban y con la misma, la mujer salvaje le enterró un cuchillo en su estomago. Pronunció unas palabras en otro lenguaje que me aterrorizaron hasta la última célula de mí ser. Ella luego se escondió tras los árboles, con una destreza casi inhumana. Corrí hacia mi compañero y vi como su alma salía de su cuerpo a buscar otro. Eso le pasaba por bruto. Me centré en mi tarea y al poco tiempo de fastidioso combate,  maté a la mujer salvaje con un tiro en la cabeza. Su bastón rodo hacia mis pies y lo agarré. Desde ese momento mi pelo se puso blanco y volví a la civilización donde me pintaron de brujo. A los pocos meses llegaron los Vaccaro y todas las personas interesantes se fueron a Nueva Orleans o los mataron a sangre fría. Decidí irme de la perdición de La Ceiba y juré volver cuando Morgan regresara.’

     Concluyó con su historia el hombre de pelo blanco y yo todavía no había decidido en si creerle o no. Y le pregunté:

-¿Y cómo sabe que su amigo sigue vivo?

-Lo sé porque lo sé.

-¿Es usted entonces el nuevo Guardián?

-Probablemente.

     Lo miré fijamente y le pregunté:

-¿Por qué me dijo que el Guardián iba a bajar por comida?

     El solo sonrió y un sueño profundo volvió a conquistarme. Al despertar el sol nacía y el hombre ya no estaba, pero la fogata estaba recién apagada. Corrí a mi casa donde mi mamá me dio una buena fajeada por preocuparla toda la noche.”

     El viejo arrimado al palo de mango había terminado finalmente con su historia y el joven le preguntó:

-¿Y cuál es la enseñanza que me prometió con este cuento tan raro?

-¿La enseñanza?... ¡Oh, sí! Nunca le creas a un desconocido, porque nunca sabrás si su relato es verdadero.


     Al terminar de decir esto, sacó de su espalda un bastón y al agarrarla fijamente con sus manos sus ojos se hicieron marrón rojizos. El joven salió corriendo mientras el viejo lanzaba una carcajada que aun escucha el joven al pasar por ese palo de mango, donde nunca más volvió a ver al viejo.

-Gerardo Andrés Valerio Matute, estudiante de Historia.
Primer lugar en el concurso de cuento de El CURLA.

Alegría.

Mi alegría esta mañana regresa al fin,
revoloteó con desteñido cansancio;
se escucha la triste carcajada
de su dulce despertar.

¡Muestra alegría tu esplendor!
¡Muestra alegría tu esencia!
¡Muestra alegría tu feliz ser!
Resplandece mi sonrisa quebrada.

¿Acaso no ves mi ansiosa espera
cual niño ante su platónico juguete?
Ingrata alegría ¿disfrutas mi inquietud?
Sólo espero la presencia de recuerdos
cuando contenta vivas
con tu soledad como única compañía.

La decepción más grata no puede ser
nada más la realidad mostrada como respuesta.
Solamente resta disfrutar mi alegría
¡Hasta el ocaso, alegría resbaladiza!

-Miladys Mayensy Vásquez Raudales, estudiante de Química y Farmacia.
Primer lugar del concurso de poesía del CURLA.

miércoles, 13 de junio de 2012

Sergio Ramírez en la UNAH: I taller académico-cultural internacional “Literatura de América Central”


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA -VRA Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad Dirección de Cultura Dirección de Editorial Universitaria Facultad de Humanidades y Artes Jefatura del Sistema Bibliotecario 

I TALLER ACADÉMICO-CULTURAL INTERNACIONAL “Literatura de América Central” 

Coordinadora: Rutilia Calderón. 
Moderador general: Joseph Malta. 
Difusión y asistencia: Marleny Mendoza.
Logística y asuntos administrativos: Delmy Sánchez. 
Maestra de ceremonia: Gabriela Midence Evento. 

Este evento es abierto para todo público. 

Martes, 12 de junio de 2012. 

I TALLER ACADÉMICO – CULTURAL INTERNACIONAL en el Auditorio del C.R.A. 

4:00 p.m. - 4:10 p.m. Palabras de pre-apertura del Taller Académico–Cultural Internacional por el Director de la Cultura de la UNAH, Armando Valladares. 

4:10 p.m. - 4:30 p.m. Presentación de la novela de Julio Escoto “Magos, Monges, Mayas, Copán”. Explicación general sobre la construcción de la novela. A cargo de Julio Escoto. 

4:30 p.m. - 5:00 p.m. Reflexión y/o comentarios sobre la novela “Magos, Monges, Mayas, Copán”. A cargo de Helen Umaña. 

5:00 p.m. - 5:30 p.m. Juicio de la presentación del libro y de la obra general de Julio Escoto. A cargo de Marcial Cerrato Sandoval. 

5:30 p.m. - 6:00 p.m.  Coloquio de preguntas y respuestas. Preguntas dirigidas al autor y a los presentadores. 

Miércoles, 13 de junio de 2012. 

ACTO INAUGURAL Y CONOCIMIENTO GENERAL DE LA OBRA DE SERGIO RAMÍREZ MERCADO en el Auditorio “Juan Lindo”. 

2:00 p.m. - 2:15 p.m. Palabras de apertura del Taller Académico – Cultural Internacional por la Vicerrectora Académica Rutilia Calderón. 

2:15 p.m.- 2:45 p.m. Reflexión y/o comentarios sobre la novela “La Fugitiva”. A cargo de Julio Escoto. 

2:45 p.m. -3:15 p.m. Retroalimentación y comentarios de la novela “La Fugitiva”. A cargo de Sergio Ramírez. 

3:15 p.m -3:45 p.m. Mesa Redonda sobre la Obra General de Sergio Ramírez. A cargo de Julio Escoto Eduardo Bähr y María Eugenia Ramos. 

3:45 p.m. -4:00 p.m. Coloquio de preguntas y respuestas Moderador: Doctor Héctor Leyva. 

PRESENTACIÓN DE ANTOLOGÍAS DE POESÍA Y CUENTO DE ESCRITORES CENTROAMERICANOS “Puertas Abiertas y Puertos Abiertos” en el Auditorio Central “Juan Lindo”. 

4:30 p.m. - 4:40 p.m. Palabras de apertura por el Director de la Editorial Universitaria Rubén Darío Paz. 

4:40 p.m.- 4:50 p.m. Palabras sobre el objetivo, alcances y perspectiva institucional sobre las antologías centroamericanas. A cargo de Carlos Sepúlveda, Gerente General para Centroamérica y el Caribe del Fondo de Cultura Económica. 

4:50 p.m. - 5:20 p.m. Palabras generales; la selección de los textos; el posicionamiento del cuento y poesía hondureña a nivel centroamericano. A cargo de  Sergio Ramírez Mercado. 

5:20 p.m. - 5:50 p.m. Palabras de escritores: sus textos incluidos y sus impresiones sobre la antología. María Eugenia Ramos, Eduardo Bärh y Julio Escoto. 

5:50 p.m. - 6:00 p.m. Coloquio de preguntas y respuestas. Moderador y comentarios finales: Emelda Brevé de la Jefatura del Sistema Bibliotecario. 

Jueves, 14 de junio de 2012. 

TALLER LITERARIO en el Auditorio “José Cecilio del Valle”. 

9:00 a.m. – 12:00 p.m. Taller Literario: El proceso de construcción de una novela: a) Ideas y motivaciones b) Contexto y realidad c) Insumos e investigación d) El método literario. A cargo de  Sergio Ramírez. 
Esta actividad se divide de la siguiente forma: 
  • 9:00 a.m - 10:00 a.m. “Margarita está linda la mar” (Premio Alfaguara de Novela 1998). 10:00- 10:30 a.m. Preguntas y respuestas. 
  • 10:30 a.m. - 11:30 a.m. “La fugitiva” (Última novela del escritor). 
  • 11:30 a.m.- 12:00 p.m. Preguntas y respuestas. 

CONVERSATORIO CURRICULAR CON LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES en el Auditorio del C.R.A. 

2:00 p.m.– 2:10 p.m. Apertura de la reunión a cargo de La Decana de la Facultad de Humanidades y Artes Rosamalia Ordoñez.  

2:10 p.m.– 2:30 p.m. Las Facultades de Humanidades frente a los retos de la sociedad centroamericana. A cargo de  Héctor Leyva (Carrera de Letras), Aurora Hernández (Carrea de Lenguas y Culturas Extranjeras) y Edgardo Ramírez (Carrera de Artes). 

2:30 p.m.– 3:00 p.m. Retroalimentación de Sergio Ramírez. 

3:00 p.m.– 3:30 p.m Conversatorio abierto. 

3:30 p.m.– 3:40 p.m. Palabras de cierre por Rosamalia Ordoñez. 

ACTOS DE CLAUSURA HORA ACTIVIDAD ENCARGADO LUGAR CLAUSURA / RECONOCIMIENTO en el Auditorio “José Cecilio del Valle”. 

6:00 p.m.- 6:30 p.m. Conferencia “La Transformación Socio-Cultural y Política de Honduras”. A cargo de  Ramón Romero, Director de Vinculación Universidad Sociedad. 

6:30 p.m.- 7:00 p.m. Conferencia “Rol de la Novela en la Transformación Socio-Cultural y Política de América Central”. A cargo de Sergio Ramírez. 

7:00 p.m.- 7:15 p.m. Entrega de máximo reconocimiento “José Trinidad Reyes” por parte de la Rectora Julieta Castellanos. 

7:15 p.m.- 7:30 p.m. Palabras de Clausura del I Taller Académico – Cultural Internacional por parte de  La Vicerrectora Académica Rutilia Calderón.

sábado, 25 de febrero de 2012

Viaje a Tulum (Parte 2)


Hace ya casi un año que quedé en deuda con los lectores de este blog para subir la segunda parte de los comentarios de Viaje a Tulum. En la primera leímos lo que pensaba Fellini (Clic aquí para leerla), en esta ocasión la parte que corresponde a Milo Manara hablarnos de este curioso trabajo. Milo, cuyo verdadero nombre es Maurillo Manara,  es un historietista, diseñador gráfico e ilustrador italiano nacido en 1945, que ganó fama gracias a su trabajo en la novela gráfica de corte erótico, aunque también con un fuerte contenido político que fue haciéndose patente entre más pasaban los años. 


"Al hablar de Fellini se emplea a menudo el adjetivo de visionario, que yo, por mi parte, he encontrado siempre ligeramente inexacto, restrictivo.  Visionario me da un poco la idea de alguien vagamente alucinado, que ve cosas donde no las hay, víctima de espejismos creados por la excesiva imaginación, que no sabe distinguir bien entre el sueño y la vigilia. Existe otro término que yo asocio a Fellini: transfiguración. Esto es, Fellini no ve ni nos hace ver monstruos en lugar de molinos de viento, sino que a través de él el molino de viento se transfigura y se revela a nuestros ojo en toda su molinidad, asumiendo su esencia de gran molino de viento. De todos los cineastas, Fellini es el único que usa la cámara simplemente como lo que es: el tercer ojo, el ojo de la iluminación. Hay muchos films espléndidos, de otros directores, que cuentan historias extraordinarias, apasionantes, trágicas o cómicas, pero para Fellini el cine es otra cosa. Él simplemente enciende el tercer ojo y asiste a la transfiguración del universo, haciéndonos participar también a nosotros. 

Yo siempre lo he visto como una especie de Prometeo que roba el fuego a los dioses para llevárselo a los hombres, al artista que ha dotado a la humanidad del tercer ojo. Una religión, más o menos. La trama, la intriga, la acción,  tienen una importancia relativa en Fellini. Lo que cuenta es  este maravilloso revelarse de todas las cosas, este impresionante destaparse  de esencias secretas, esta inefable transfiguración universal que una a todos, hombres, animales, plantas, cosas,  en una gloriosa exhibición de sí, en un animismo dulcísimo, en una recíproca animación pánica. Pero precisamente este considerar la acción casi un simple pretexto, representa para mí, como dibujante, una dificultad enorme al enfrentar El viaje a Tulum. Hubiera necesitado   convertirme en el mismo tercer ojo. Ni soñarlo. Además, no cabía tampoco pensar en la hipótesis de remedar las maneras fellineanas transponiéndolas al dibujo. Pero si bien yo me había dado cuenta enseguida de la insuperable dificultad, Fellini la tenía ya resuelta. Ya al presentarle los primeros dibujos empecé a asistir, con la respiración contenida, a una delicada alquimia.  Fellini estaba trasvasando suavemente su espíritu, su hálito, de las imágenes a los diálogos, y de los diálogos a la acción. Paulatinamente mis dificultades iban desvaneciéndose como la niebla.  De simple pretexto, el guión se convirtió en cuerpo e imagen "transfigurándose".  A mí no me quedaba más que seguir dibujando, así, simplemente,  como siempre lo había hecho. Poco a poco, el motor comenzó a girar, de modo que este avión, que parecía  inamovible, aprisionado bajo kilómetros de barro y agua, se puso a vibrar, a elevarse. Al terminar la historia, el motor marchaba como una seda y nosotros volábamos alegremente hacia la luna."*  

   

*Milo Manara, Introducción de El viaje a Tulum.


jueves, 8 de diciembre de 2011

LA POSICIÓN POLÍTICA Y LA REACCIÓN DE RUBEN DARÍO ANTE LA AMENAZA NEOCOLONIAL ESTADOUNIDENSE


Miguel Ángel Acosta

En el siguiente ensayo trataré de determinar en la obra «Cantos de vida y Esperanza (1905)» de Rubén Darío, cuál era su posición política e ideológica al momento de escribir la obra y qué reacción tuvo Darío ante la amenaza neocolonial estadounidense. El ensayo tendrá como fin hacer un recorrido histórico, enmarcando el contexto de la obra; determinar las reacciones de Darío y su manifestación ante la «amenaza yanqui»; analizar con profundidad la obra y extraer los fragmentos referentes a su reacción ante dicha amenaza; con el fin de mostrar los pensamientos ideológicos de Darío que, partiendo de una raíz unionista en él, dan pie y justifican el propósito y objetivos del ensayo. Como parte del método cualitativo utilizaré comparaciones entre el contexto histórico y la obra, apoyandome en ensayos previos sobre el tema, para determinar y analizar los componentes que responderán mis preguntas de investigación. Así, siendo un ensayo descriptivo de la obra enfocada en la historia, me basaré en el nuevo historicismo y materialismo cultural, postulando la premisa que critica la posición unívoca de Foucault sobre el poder, (Selden, 2001: 232) y sosteniendo que: “cada historia del sometimiento también contiene una historia de resistencia y que esta resistencia no es sólo un síntoma de una justificación para el sometimiento, sino la verdadera marca de una «diferencia» (Derrida, 1966) que siempre evita que el poder cierre las puertas al cambio” (Selden: 2001). Según ellos, el sujeto puede tomar tres estadios: un sujeto que acepte libremente el discurso oficial, un sujeto que reniegue de dicho discurso y otro que busque un discurso más coherente con su posición ideológica. Éste se desindentifica, reconstruyendo o, más bien, recreando una identidad que buscará en lo propio, en lo perteneciente; revirtiendo así el discurso oficial, volcando sobre él su cultura para soterrarlo. Con lo anterior, intentaré descubrir en cuál de las tres posturas estaría enmarcado el pensamiento y la reacción de Darío ante la injerencia yanqui en América Latina.

A comienzos del siglo XIX, la independencia de las colonias españolas en América da pie a otras potencias europeas, entre ellas Inglaterra, para vislumbrar Hispanoamérica como principal foco de sus intereses expansionistas. La expansión económica en ese siglo era una prioridad colonial, pues determinaría la posterior lucha de potencias y el establecimiento de una hegemonía económica. Siendo América Latina primordial para muchos proyectos, uno de ellos, el canal interoceánico; las potencias, desde su independencia, intentaron cernir sobre ella su poderío. También Estados Unidos veía en los países del sur su principal foco de influencia económica, apoyando así la independencia de estos países, manteniendo a raya la intervención de cualquier país extranjero con la Doctrina Monroe, y asegurándose así la cabeza en las relaciones económicas con las naciones en gesta. La Santa Alianza, en defensa de los intereses Carlistas, intentaría recuperar las antiguas colonias; Inglaterra comenzaba su expansión, repartiéndose o tomando por la fuerza algunas regiones del sur y centro del continente. Claro que dicha Doctrina impedía la intervención extranjera en los asuntos interiores Latinoamericanos; pero también abría paso para que Estados Unidos tomara cartas en el asunto económicos. La expansión comenzaba por Texas: México perdió la mayor parte de su territorio en 1845. Manteniéndose un poco pasivo aún, por dentro fortaleciendo sus huestes militares y políticas, la guerra Hispanoamericana (1989) completaría la demostración de las intenciones autárquicas. Para el siglo XX, Roosevelt expone que Estados Unidos debían hacer sentir mundialmente su influencia, y si sus intereses chocaban con otras naciones, la única manera de resolverlos, sería por la fuerza.
Es en ese siglo cuando claramente se demuestra y extiende el brazo imperialista sobre Latinoamérica. Debilitada España, (Darío sería enviado por La Nación para documentar la situación española), Estados Unidos comenzaría a plantear condiciones a Cuba; sosteniendo la implantación de la democracia, implementaría exclusivismos en la Isla para que únicamente pudiera mantener relaciones con Estados Unidos, cediendo así territorios carboneros y zafras azucareras. A pesar del «no intenvercionismo» sostenido en la Doctrina Monroe, Estados Unidos rodearía con tropas a Haití, en 1902, por cuestión de sus deudas. Intervendría, a medias, en el conflicto entre Nicaragua, Honduras y el Salvador; teniendo sus miras reales en Panamá. Es por eso que para 1903, la influencia Norteamericana sobre los países de Centroamérica se notaría fuertemente, puesto que, para hacer una vía directa hacía la independencia de Panamá, hacía el codiciado canal interoceánica, forzosamente tendría que establecer presiones sobre los demás países del Istmo. Estados Unidos intervendría en Nicaragua para 1903, comenzando así las intrigas, que seis años más tarde, provocarían la destitución del presidente liberal José Santos Zelaya.

«La traición de Estrada[1]inicio la caída de Zelaya. Éste quiso evitar la intervención yanqui, y entregó el poder al doctor Madriz[2], quien pudo deshacer la revolución en un momento dado, a no haber tomado parte los Estados unidos, que desembarcaron tropas de sus barcos de guerra para ayudar a los revolucionarios» (Autobiografía: 1912)

Partiendo de este contexto histórico, puedo empezar a determinar qué posiciones políticas tenía Darío y cuál fue su reacción ante la amenaza Estadounidense. Sandro Abate dice que Darío comienza su producción referente hacia Estados Unidos desde 1870, y toma dos vías base para poder enmarcar el análisis: su obra y las relaciones político diplomáticas con ese país. Darío miraba en Estados Unidos una amenaza, aunque admiraba la desproporcionada fuerza que iba adquiriendo esa nación. Podemos encontrar en dos poemas, los Cines y Augurios, como Darío manifiesta la amenaza:

«Brumas septentrionales nos llenan de tristeza,
se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
y somos los méndigos de nuestras pobres almas.
Nos predican la guerra con águilas feroces
….
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?»
(Cantos de vida y Esperanza: 1905)

«Hoy pasó un águila
sobre mi cabeza,
lleva en sus alas
la tormenta,
el rayo que deslumbra y aterra.
¡Oh, águila!
Dame la fortaleza
de sentirme en el lodo humano
con alas y fuerza
para resistir los embates
de las tempestades perversas,
de arriba las cóleras
y de abajo las roedoras miserias.»
(Cantos de Vida y Esperanza: 1905)

En ambos poemas encontramos el designio que Darío hace sobre la amenaza que se cernía sobre Latinoamérica. Hombre inteligente, de alcances culturales y, sobre todo, espectador por más de una vez de la grandeza que exhumaba Estados Unidos, él mismo dirá en su primera incursión a Nueva York que:
«sentía respirar en un país de cíclopes, comedores de carne cruda, herreros bestiales, habitadores de casas de mastodontes. Colorados, pesados, groseros, van por sus calles empujándose y rosándose animalmente, a la caza del dólar. El ideal de esos calibanes[3] está circunscrito a la bolsa y a la fábrica. Comen, comen, calcula, beben whisky y hacen millones […]» (El triunfo de Calibán: 1898).
Presentía, como muchos otros, entre ellos Rodó[4], que Estados Unidos era una máquina en crecimiento, y como cualquier ser, necesitaba sustancia para desarrollarse. Si bien Darío pensaba que la poesía, y el arte en general, debían estar desligados de la política (en Azul demuestra esa intención), no podía separarse del sentimiento general que impregnaba el final de siglo ni el principio del siguiente. Es por eso que demuestra su cambio, no total, pero más consciente en «Cantos de Vida y Esperanza» «Si en estos cantos hay política, es porque aparece universal» dirá Darío en la introducción al libro, pues el sentir se traducía en todos los ámbitos Americanos. La intención del libro es denunciar, un grito de auxilio para la raza Americana, incluida la española. Pero ¿por qué llamar a un libro casi socorrista, donde una tempestad, una sombra colosal, donde «Un gran vuelo de cuervo mancha el azul celeste», Cantos de vida y Esperanza? El libro no es un libro pesimista. Combinado con las ideas unionistas, combate los embates enemigos y dónde hay oscuridad, una luz parece abrirse paso magníficamente clara:

«He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros,
que habéis sido fieles en la desilusión,
mientras siento una fuga de americanos potros
y el estertor postrero de un caduco león…

…Y un Cisne negro dijo «La noche anuncia el día.»
Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal, la aurora
es inmortal!» ¡Oh, tierra de sol y de armonía,
aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!»
(Cantos de Vida y Esperanza, 1905)


«El título – Cantos de vida y esperanza, - si corresponde en gran parte a lo contenido en el volumen, no se compadece con algunas notas de desaliento, de duda, o de temor a lo desconocido, al más allá.» Dirá Darío en Historia de mis libros, para explicar su verdadera intención. El libro revive mucho del sentimiento unionista, americanista, e incluso adhiere a ese sentimiento la redención de una España decadente, vieja y derruida.

«Pálidas indolencias, desconfianzas fatales que a tumba
o a perpetuo presidio condenasteis al noble entusiasmo,
ya veréis el salir del sol en un triunfo de liras,
mientras dos continentes, abonados de huesos gloriosos,
digan al orbe: la alta virtud resucita
que a la hispana progenie hizo dueña de siglos.»
(Salutación del optimismo, 1905)

Rubén Darío, según J. F. Normad, adopta el ibero americanismo, y predica la necesidad de que los pueblos Americanos se unan, no desde una postura panamericanista, rúbrica utilizada por los Estados Unidos desde tiempos de Valle y Bolívar, sino de una «América Nuestra», donde las fuerzas americanas no tengan nada que envidiar a los Calibanes, sino que tomen lo provechoso de sus ambiciones.

«Mas la América nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
que al alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida,
cuyo nombre nos llega resonando en Platón,
que desde los remotos momentos de su vida,
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor…

Tened cuidado ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser por Dios mismo,
el riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder teneros en vuestras férreas garras.»
(A Roosevelt, 1905)

Rubén Darío no era político, si bien es cierto que sostuvo, en su vida, varios puestos diplomáticos. Sin embargo, la influencia que Martí tuvo sobre él es innegable. Participaciones de Darío en la revista Ariel pueden dejar ver el americanismo que promulgó Martí en Nuestra América, y que, años más tarde, se dejarán ver en “Cantos de vida y Esperanza". Darío mismo se declaró discípulo de la americanidad y de la independencia del espíritu abogada por Martí. Lo que caracteriza el americanismo de Martí es la busca de originalidad propia a través de la asimilación y conocimiento de formas del pensamiento extranjero. Darío compartió este cosmopolitismo. (Henkel, 2009) El libro demuestra toda la fuerza y esperanza que Darío dejaba en la fortaleza americana, en su poderío como raza única, y sobre todo en la poesía.

«Esperad todavía.
El bestial elemento se solaza
en el odio a la sacra poesía
y se arroja baldón de raza en raza.

La insurrección de abajo
tiende a los Excelentes.
El caníbal codicia su tasajo
con roja encilla y dientes afilados.

Torres, poned al pabellón sonrisa.
Poned ante ese mal y ese recelo
una soberbia insinuación de brisa
y una tranquilidad de mar y cielo»

(IX, 1903)

Cantos de vida y Esperanza revela a un Darío menos afrancesado, como diría de él en otro tiempo Juan Varela, revela un Darío, sin bien asombrado por la grandeza y poderío Estadounidense, no amedrentado por sus intenciones en «La América Nuestra», pues confiaba que la raza latina surgiría como única nuevamente. Podemos ver esto en el poema «A Roosevelt» donde, si bien es cierto, admite la condición neocolonial e invasora de Estados Unidos:

«Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla español.»

Ahora bien, eso no revela una posición antiestadounidense en Darío, más bien dilucida su contraria posición contra el neocolonialismo e imperialismo que las ideas expansionistas tenían como estandarte. Darío tenía clara su posición de hombre cosmopolita, deseaba aunar las ideas, el ímpetu de crecimiento de esa nación para poder crear una patria igualmente fuerte, independiente y, sobre todo, abierta a las nuevas corrientes artísticas o de pensamiento. Prueba contundente es el poema «Salutación al águila», donde alabará el vigor del pueblo estadounidense, queriendo traspasarlo a América Latina:

«Precisión de la fuerza! Majestad adquirida del trueno!
Necesidad de abrirle el gran vientre fecundo a la tierra
para que en ella brote la concreción de oro de la espiga
y tenga el hombre el pan con que mueve su sangre.»

(Salutación al Águila, 1906)

La admiración profunda que llegará a sentir hará posible la invitación que hace para traspasar, como Prometeo hizo con los hombres, el fuego necesario para construir una civilización grande y poderosa:

«¡E, pluribus unum[5]! Gloria, victoria, trabajo!
Tráenos los secretos de las labores del Norte,
y que los hijos nuestros dejen de ser los retores latinos
y aprendan de los yanquis la constancia, el vigor, el carácter.



Águila, que conoces desde Jove hasta Zarathustra
y que tienes en los Estados Unidos monumento,
que sea tu venida fecunda para estas naciones
que el pabellón admiran constelado de bandas y estrellas»

(Salutación al Águila, 1906)

No obstante, a pesar de la admiración y el anhelo cosmopolita, en ningún momento muestra flaqueza, ni se deja amedrentar por el discurso de Roosevelt. Estados Unidos comenzaba desde principios del siglo XX a expandir su poderío, su discurso de nación democrática y libertadora sobre todo el mundo; discurso que años más tarde, a razón de la fuerza, como dijo una vez Roosevelt, sería manejado como idioma oficial. Darío, siguiendo la posición Historicista, rechaza esa supremacía, defiende lo propio y mantiene la postura en la unión hace la fuerza. En el triunfo del Calibán, donde muestra sus temores, tomando como base principal la imagen carnavalesca de Bakhtín; hace un llamado a la conciencia Hispanoamericana:

«De tal manera, la raza nuestra debiera unirse, como se une en alma y corazón, en instantes atribulados; somos la raza sentimental pero también hemos sido dueños de la fuerza. El sol no nos ha abandonado y el renacimiento es propio de nuestro árbol secular.
Desde Méjico hasta la Tierra de Fuego hay un inmenso continente en donde la antigua semilla se fecunda, y prepara en la savia vital, la futura grandeza de nuestra raza. De Europa, del universo, nos llega un vasto soplo cosmopolita que ayudará a vigorizar la selva propia. Más he ahí que del norte parten tentáculos de ferrocarriles, brazos de hierro, bocas absorbentes.»

(El Triunfo del Calibán, 1989)

Ese mismo sentimiento se traducirá años más tarde, y en el transcurso de su escritura, pero sobre todo «Cantos de vida y Esperanza». Rubén Darío presentía la fuerza de su raza, tomaba parte de la fuerza y, al igual que Bolívar y Morazán, promulgaba la unión para repeler la conquista de entes foráneos. En el poema «A Roosevelt», desmiente todos los apañamientos con que Estados Unidos pretendía engañar, y engañaba, a los cachorros del León.

«Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.»

(A Roosevelt, 1905)

La esperanza nacida a partir de este conocimiento, engrandecía los ideales de Darío, mantenía un haz de luz, (como toda su poesía quería ser), encendido, alumbrando la sombra y diciendo, señalando su proveniencia. Y aunque «Mañana podremos ser yanquis (y es lo más probable)». Dirá siempre, y sobre todo:

«Únanse, brillen, sacúdanse tantos vigores dispersos;
formen todos un solo haz de energía ecuménica,
Sangre de Hispania fecunda, sólidas, ínclitas razas,
muestren los dones pretéritos que fueron antaño su triunfo.
Vuelva el antigua entusiasmo, vuelva el espíritu ardiente
que regará lenguas de fuego en esa epifanía.
Juntas las testas ancianas ceñidas de líricos lauros
y las cabezas jóvenes que la alta Minerva decora,
así los manes heroicos de los primitivos abuelos,
de los egregios padres que abrieron el surco pristino,
sientan los soplos agrarios de primaverales retornos
y el amor de espigas que inició la labor triptolémica.
Un continente y otro renovando las viejas prosapias,
en espíritu unido, en espíritu y ansias y lengua,
ven llegar el momento en que habrán de cantar nuevos himnos.
La latina estirpe verá la gran alba futura:
en un trueno de música gloriosa, millones de labios
saludarán la espléndida luz que vendrá del Oriente,
Oriente augusto, en donde todo lo cambia y renueva
la eternidad de Dios, la actividad infinita.
Y así sea Esperanza la visión permanente en nosotros.
¡Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda!»

(Salutación del optimista, 1905)


Puedo decir, entonces, en un estudio de la obra más representativa sobre la posición que Rubén Darío tenía ante la amenaza neocolonial Estadounidense, que su reacción siempre fue contraria a la invasión y dominación que, a ojos vista, los Estados Unidos promovía como campaña principal, sobre los países Latinoamericanos. Dado su cosmopolitismo, Darío buscará, según la teoría de los Historicistas Culturales, «un discurso más coherente con su posición ideológica», pues lo que él rechazaba del país del Norte era la imposición y la invasión que suponía su crecimiento. En ningún momento estuvo en contra de la pujanza Estadounidense. Es más, pretendía utilizarla para el crecimiento de las naciones que venían naciendo en América Latina. Como se puede ver en los dos poemas más representativos de ambas posturas: «A Roosevelt» y «Salutación al Águila», en el primero se ve la posición contraria, repelente que tenía contra la imposición, no pensaba que se necesitara las balas para poder conseguir el porvenir; mientras en el segundo poema invita a la potencia para un crecimiento conjunto, una enseñanza como la que hizo Prometeo con los hombres, que los sacara del atraso y traspasara la pujanza y ahínco por el crecimiento que ellostenían.
La postura que Darío muestra, entonces, es totalmente cosmopolita; quería sentar las bases de una alianza nueva entre Nuestra América y la Hispania, tomando, claro, las formas de desarrollo que Estados Unidos había adquirido con «los secretos de las labores del Norte»; quería refundar la grandeza de España y unirla al crecimiento de América Latina para formar «todos un solo haz de luz ecuménica».



Bibliografía.

Abate, Sandro; Rubén Darío y los EE. UU. Apuntes sobre Rubén Darío y los EE.UU. Revista Estudios Norteamericanos. ISSN 0717 – 3350.
Darío, Rubén (1905). Cantos de Vida y Esperanza; Austral Selección.
Darío, Rubén (1913). Historia de mis libros; Editorial Nueva Nicaragua.
Darío, Rubén (1912). Autobiografía.
Darío, Rubén(1898).EltriunfodeCalibán. www.lospobresdelatierra.org/textos/triunfodelcaliban.html.
Chittenden, Harold (2006) Tres siglos de la política expansionista e imperialista de Estados Unidos. Siglo XIX, XX y XXI.
Henkel, Andrea (2009/2010). Rubén Darío y la cultura Norteamericana. Seminario: el mediterráneo en la poesía del modernismo y del ’27.
Normand, J. F. Las ideas políticas de Rubén Darío. Revista Iberoamericana.
Selden, Raman (2001) La teoría literaria contemporánea: El nuevo historicismo y el materialismo cultura. Tercera ed.






[1] José Dolores Estrada, Presidente de Nicaragua del 20 al 27 de Agosto de 1910.
[2] José Madriz Rodríguez, Presidente de Nicaragua del 21 de Diciembre de 1909 al 20 de Agosto de 1910.
[3] Personaje de la literatura anglosajona. Según Shakespeare en su obra Las tempestades, era hijo de la bruja Sycorax y un diablo. Sycorax se refugia en una isla donde da a luz a Calibán; éste es adoptado como esclavo por Próspero quien le propina malos tratos debido a su previa intención de violar a Miranda, y poblar la isla de muchos calibanes.
[4] José Enrique Camilo Rodó, ensayista uruguayo cuya obra manifestaba el descontento por las presiones Estadounidenses a finales del siglo XVIII.
[5] Es una frase latina, uno de los primeros lemas nacionales de los Estados Unidos, que significa «De muchos, uno».

miércoles, 19 de octubre de 2011

Unos pocos buenos amigos

Andrés Caicedo es un narrador de los años 70's que fue relegado en Colombia ( muchos opinan que  se debió en parte a la sombra de García Márquez) y que hasta pasado un tiempo de su muerte cobraría relevancia. Su  una obra incluye géneros como la dramaturgia, el guión cinematográfico, el cuento y la novela; en ella, muestra un interés por la vida del adolescente, la ciudad, la melomania y la cinefilia (Se interesó especialmente por la salsa y el rock y fue fundador del cine-club de Cali).  En una visita durante el 2010, el grupo teatral Matacandelas de Colombia presentó en Tegucigalpa "Ángelitos empantanados" una adaptación de sus cuentos. En este documental, hecho de una forma un tanto rápida, se narra parte de su vida.


Andrés Caicedo: Unos pocos buenos amigos de Luis Ospina from cuando los grandes eran cortos2 on Vimeo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

María Eugenia Ramos entre los 25 secretos literarios de América Latina


Nuestra compañera María Eugenia Ramos (en esta foto de suéter café junto a la escritora brasileña Claudia Souza) fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) como una de las 25 escritoras y escritores poco conocidas más allá de sus países, pero de gran  potencial. María Eugenia ha publicado "Una cierta nostalgia" (cuentos) y "Porque ningún sol es el último" (poemas).  Si desean saber más, pueden entrar al link del evento donde se da información sobre los  seleccionados al dar clic sobre estas letras. , además, reproducimos aquí en forma íntegra la nota del diario El País de  España donde se da a conocer la noticia:

"25 secretos literarios de Latinoamérica en la FIL 

La Feria del Libro de Guadalajara (México), celebrará sus 25 años sirviendo de plataforma a otros tantos autores poco conocidos fuera de sus países. 

El secreto se ha desvelado. La Feria del Libro de Guadalajara (México) acaba de anunciar cuáles son los 25 narradores latinoamericanos poco conocidos más allá de sus países pero con un gran potencial. Esa es la apuesta con la que piensa celebrar sus 25 años, del 26 de noviembre al 4 de diciembre. Junto a esta plataforma-presentación de autores latinoamericanos, la feria tiene como país invitado a Alemania y entregará el premio FIL al escritor colombiano Fernando Vallejo. 

Los autores de América Latina que, según la FIL, garantizan el relevo de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX y de los que ya siguen sus pasos en el XXI, reflejan la diversidad y el multiculturalismo en sus apellidos: desde Casas y Muñoz, hasta Umpi y Wynter, pasando por Juárez, Tarazona, Monge, Varas... Seis mujeres y 19 hombres, de entre los 27 y 55 años de edad, comprometidos básicamente con la literatura y la exploración de nuevas formas de contar. Abordan la condición humana y su entorno a través de mundos íntimos protagonizados por gente común y corriente. Ese sería un retrato panorámico de un grupo de escritores conectado con los derroteros de la literatura internacional contemporánea. Estos son los elegidos por la feria mexicana: 

Juan Álvarez (Colombia, 1978), Luis Alberto Bravo (Ecuador, 1979), Andrés Burgos (Colombia, 1973), Fabián Casas (Argentina, 1965), Miguel Antonio Chávez (Ecuador, 1979), Carlos Cortés (Costa Rica, 1962), Francisco Díaz Klaassen (Chile, 1984), Jacinta Excudos (El Salvador, 1961), Nona Fernández (Chile, 1971), Fernanda García Lao (Argentina, 1966), Ulises Juárez Polanco (Nicaragua, 1984), Roberto Martínez Bachrich (Venezuela, 1977), Emiliano Monge (México, 1978), Javier Mosquera (Guatemala, 1961), Diego Muñoz Valenzuela (Chile, 1956), Enrique Planas (Perú, 1970), María Eugenia Ramos (Honduras, 1959), Luis Miguel Rivas (Colombia, 1969), Giovanna Rivero (Bolivia, 1972), Hernán Ronsino (Argentina, 1976), Pablo Soler Frost (México, 1965), Daniela Tarazona (México, 1975), Dani Umpli (Uruguay, 1974), Eduardo Varas (Ecuadro, 1979) y Carlos Oriel Wynter Melo (Panamá, 1971). 

Todos ellos estarán presentes en Guadalajara donde participarán en cinco mesas de diálogo. "Los autores fueron elegidos luego de un proceso que involucró la lectura de decenas de libros y un amplio proceso en el que se consultó a otros escritores, editores, libreros, periodistas y críticos literarios de América Latina. La selección final recayó en un comité de lectores que dio forma a este grupo de autores, quienes han tomado la escritura como una opción vital y representan propuestas literarias de quince países de la región latinoamericana", señala la FIL. Este proyecto ha contado con la asesoría de los escritores Gonzalo Celorio y Sergio Ramírez. 

La representación por países es la siguiente: con tres narradores, Colombia, Ecuador, Argentina, México y Chile; y con uno Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Guatemala, Perú, Honduras, Bolivia, Uruguay y Panamá. Algunos de ellos han estado presentes en Babelia, la revista cultural y literaria de EL PÁIS, a través de entrevistas o artículos o con las críticas a sus libros." 

viernes, 13 de mayo de 2011

Recursos en Línea para los Estudiantes.



Recomiendo las siguientes direcciones:

- http://tupera.com: un sitio que genera citas bibliográficas en formato APA, sean fuentes "duras" o virtuales. Basta introducir los datos generales de la fuente. Es sumamente útil y se pueden registrar con una cuenta de facebook o twitter.

- http://lexiquetos.org/silio/ : este otro sitio es un contador de sílabas en línea. Divide los versos en secciones coloreadas y toma en cuenta las reglas generales de la métrica en lengua española. Es seguro un 95 % de las veces.

lunes, 9 de mayo de 2011

El blog.

Para dar solución a los problemas con respecto al abuso de los medios de nuestra carrera y después de discutirlos, se ha creado una comisión de comunicación. Esta comisión se reunirá para elaborar finalmente un reglamento del blog de la Carrera de Letras y que esperamos finalice con toda esta problemática.

Pasando a otras cosas, me preocupa profundamente que algunos estudiantes muestren desinterés por este espacio y que este proyecto no sobreviva más allá de una generación. Quizás algunos ven este espacio como algo superfluo; pero la verdad es que fue de gran utilidad para nosotros y que nos permitió dar a conocer las actividades, la vida y los intereses de los estudiantes de nuestra carrera; por lo cual creo firmemente que sería una gran herramienta para todos aquellos que seguirán en esta institución cuando nosotros nos graduemos. Así que, con el fin de democratizar el uso del único medio de comunicación con el que cuenta Letras y permitir que los nuevos estudiantes participen, estoy preparando un curso para el uso de este sitio web como parte de mis horas de práctica y al cual se podrán sumar todos los interesados.

También quiero aprovechar esta oportunidad para hacer una disculpa pública a aquellas personas (Especialmente a Bryan, Adalid y Nelson Ordoñez) que por alguna razón se sintieron excluidas de este espacio, me gustaría aclarar que eso respondió a errores personales y no a una mala intención.

jueves, 28 de abril de 2011

ABECEDÁRIO DE GILLES DELEUZE