martes, 14 de diciembre de 2010

lunes, 13 de diciembre de 2010

Palabras de un hombre a otros hombres que no parecian hombres.

¿Qué esperáis de mí, ciudadanos? Sois gente mayor, no niños. Los hombres ya hechos tienen que afrontar los resultados de sus actos. Vosotros habéis obrado así, y ahora debéis ateneros a las consecuencias. Es completamente lógico. No sería justo que fuera de otro modo.

Tito Petronio.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Sobre una novela

Luego que la idea le viniera y que esta no le dejara ni de día ni de noche, sintió un poco de tranquilidad cuando decidió, que en vez de pensar tanto en los detalles, era tiempo de sentarse y trabajar.

Al sentarse sintió un hormigueo que le llegaba desde la punta de los dedos de su manos hasta el cerebro, luego de eso, la sensación era como si le estuviesen jalando los pelos de su cabeza hueca y entonces sus manos que estaban listas a escribir la primera y magnifica palabra (buscada con esmero entre las que nunca había escuchado para hacer pensar a los demás que era letrado), pasaron a su cabeza para rescatarla de la mano invisible que le agobiaba.

Se levanto por un trago de whisky, pues pensaba que todo escritor de categoría, tenía que tener su whisky a mano y miraba la fotografía de S. I. con un semblante de discípulo entregado y reía cándidamente cuando su mente le hacía creer que el de la foto era él, y otro joven en otro lugar lo tenía en la pared de su cuarto para inspirarse al echarle un ojo. También se soñaba como un gran escritor, que después de vivir miseria tras miseria, era respetado por cientos de imbéciles que se hacían llamar “escritores” cuando solo publicaban en alguna revista o periódico de su ciudad, cuando cualquier mentecato podría hacerlo si conocía a algún editor de tales revistas o periódicos. Eso mismo era lo que le había incentivado a no pertenecer a ese círculo de analfabetos colegiados, a esa orgía dantesca que por saberse una cuantas citas y decirlas a la hora más oportuna, eran tomados en cuenta como grandes lectores de grandes obras. Por eso desde que le vino la idea de sobresalir con una novela, no de esas que se venden a los alumnos para luego aplicarles una prueba de diez puntos, ni de esas que se venden para darle a entender a todo humano que su tesoro y su suerte están debajo de sus narices. No, su idea era distinta a cualquier otra, nada de caballeros listos a defender la libertad ni a castigar agravios, nada de enfermos que aprovechan la muerte de su pareja para acostarse con su pequeña hijastra, nada de países maravillosos donde se cortan cabezas, tampoco de trastornos de tamaño o de forma, ni de amadas dantescas o zorrianas que liberaran al personaje en la ultima línea. Mucho menos de asaltos pasados que al contrario de Alí-Babá en vez de abrirle puertas se las cerraban Su idea era fabulosa, era algo que se salía de los parámetros y a la vez encajaba perfectamente en ellos. Nunca dudo que él era el primer hombre en que se le ocurriese algo así, nunca dudo de su genio y esta vez debía demostrar que lo que iba a hacer era una revolución, la palabra utopía desaparecería luego de terminado su trabajo, y Thomas Moro solo sería el bufón de una corte, donde los hombres no tenían más esperanza que la se vislumbra en un sueño.

Se sentó de nuevo y antes de comenzar, pensó que después de la primera palabra no habría vuelta atrás, así que decidió tomarse otro trago, ya que no es de personas razonables tomar mientras se escribe un trabajo profesional y de tan alto nivel (como los artículos del blog de letras). Cuando terminó el trago, recordó a su novia y al pensar en todo el tiempo que no la vería, en todo el tiempo que no escucharía su dulce voz por estar trabajando arduamente en su obra, le hizo que dos lágrimas corrieran por sus delicadas mejillas. Pero ya era tiempo de comenzar, esto tenía que ser ahora o nunca y decidió que sería ahora. Al poner la primera letra, le vino a la mente el título del libro de un escritorcillo de cuarta, que tenía a muchos ciegos y tuertos a sus pies y que ese libro comenzaba con la mismísima letra que él tenía planeado colocar, así que sin pensarlo dos veces cambio la primera letra, aunque esto le hacía cambiar la primera palabra y con esto la primera idea también cambiaría. Esto era el colmo, jamás imagino que su genial obra tuviera que comenzar con la misma letra, que comenzaba en la obra del tipo que tanto repugnaba. No señor, él no era ningún imitador, su obra sería como ya lo había mencionado, fabulosa, era algo que se salía de los parámetros y a la vez encajaba perfectamente en ellos.

No obstante al cambiar la primera palabra se dio cuenta que la idea se hacía menos visible, y al intentar repasar su idea primaría, lo único que miraba era una mancha en la primera frase. Y recordó una máxima de un filósofo francés que decía “Si la primera palabra falla, las otras serán el eco de la primera” Se jalo el pelo, busco un diccionario de sinónimos y se dispuso a cambiar la palabra, pero de pronto otro problema, había olvidado cual era, por pensar tanto en la idea principal sin la cual obtendría la fama y el respeto que se merecía. Ya no podía hacer nada, todo le daba vueltas y su rostro comenzó a enrojecer como si un viento frío le azotara. Daba vueltas en el mismo cuarto, se sentaba y se levantaba al vislumbrar su idea a la distancia, pero cuando se acercaba a su imagen de pronto esta se esfumaba como humo. Entonces recordó que la palabra era la misma con la que comenzaba la obra del tipo del que tanto reprochaba, entonces llego al estante tomo el libro de porquería del escritorzuelo y leyó la palabra “Había…” Y de pronto su rostro se lleno de orgullo al recordar la idea, que estaba ligada con la palabra y escribió: “Había una vez…” y luego se quedo pensando meditativamente en si esa frase no había sido escrita, pero no, eso no podía ser,. Confiaba en su genio y en el prestigio que este le daría. Así que si más, comenzó su gran novela, con su gran frase de entrada y con su idea primogénita no antes producida en la cabeza de ningún humano.

Todos esperamos la obra para deleitarnos en su lectura, obra que nos hará ver diferente la literatura del siglo XXI. Yo por mi parte seguiré leyendo, no hay nada que me entretenga más, cuando no tengo nada que escribir.

miércoles, 8 de diciembre de 2010


Los ángeles vengativos

No, no te conocieron
las almas conocidas.
Sí la mía.

¿Quién eres tú, dinos, que no te recordamos
ni de la tierra ni del cielo?

Tu sombra, dinos, ¿de qué espacio?
¿Qué luz la prolongó, habla,
hasta nuestro reinado?


¿De dónde vienes, dinos,
sombra sin palabras,
que no te recordamos?
¿Quién te manda?
Sí relámpago fuiste en algún sueño,
relámpagos se olvidan, apagados.

Y por desconocida
las almas conocidas te mataron.
No la mía.
Rafael Alberti

martes, 7 de diciembre de 2010

Son rumores, son rumores.


Por Miguel Acosta

Entre ayer y hoy, en la carrera de letras pasó algo que me gustaría comentar. No hago esto con la intención de herir posibles sensibilidades melodramáticas, ni mucho menos para salirme del contexto de los acontecimientos ocurridos; sólo quiero dar mi opinión.

Creo que la existencia de rumores, chismes o comentarios que se dieron ayer en los pasillos de la carrera, en ningún momento se hicieron para difamar o calumniar a Luis David Reyes; pues estos rumores son inherentes al puesto presidencial, del cual no toma posesión hasta el 2011. Los comentarios se hicieron sin intención de perjuicio; nada más como una charla de las posibles y supuestas, y recalco posibles y supuestas, actividades que podría realizar. Esta plática se quedó dentro del grupo, para que no hubiera grandes implicaciones por causa de los rumores, y para que los nuevos integrantes de la asociación pudieran corroborar si tales rumores eran ciertos. Pero no, cuando a Luis David Reyes preguntaron, él malinterpretó y pensó que esos simples rumores eran una escabrosa treta para afectar sus intereses: nada más errado. Habló con el coordinador de la carrera, sin antes preguntar ni cerciorarse qué se estaba diciendo. Luego habló con Ludwing Varela y conmigo, y parecía que las cosas habían quedado habladas y entendidas; pero no. Hoy publicó un boletín de la asociación, diciendo lo que estaban haciendo (eso me parece bien, lo felicito por eso); pero aparte de ese boletín, también publicó «Hago del conocimiento público esta información ya que nuestra planilla ha sido difamada y calumniada por desinformación de pasillo y rumores sin fundamento ni prueba, promovidas de manera circense e irresponsable por el estudiante Ludwing Varela…» Bueno, luego dice que Ludwing ni siquiera es parte de la AECL, y otras cosas que pueden leer en el boletín. Claro, eso generó ciertos descontentos y luego, llegó a mis oídos que Luis Reyes y Ludwing Varela tuvieron una plática muy peculiar, donde el primero dijo que el segundo lo amenazaba; y donde el primero dijo al segundo que no tenía derecho a opinar, porque no era parte de la asociación.

Luis: en primer lugar, un rumor sólo es un rumor. Tuviste que tomarlo con madurez y afrontarlo. Sabé que al escribir el nombre y decir que fueron malintencionados los rumores, estás difamando a una persona, por un medio que leen muchas personas. Además, y a fuerza de sonar Sanchesco «si el río suena es porque piedras trae» y «quien nada debe, nada teme.»

También te recuerdo que, como integrante de la asociación, sos un representante de los estudiantes; tu deber es escuchar cualquier queja o crítica, y tratar de resolverla; no despotricar y pensar que todos somos tus enemigos y queremos ponerte en mal. Una cosa más: el blog de la carrera de letras sólo debe prestarse para la publicación de opiniones, artículos literarios o de interés lingüístico, ensayos serios e investigaciones que produzcan conocimiento; no para verter opiniones políticas ni acusaciones infantiles. Para hacer eso, el espacio cibernético tiene demasiados espacios; que no perjudican la imagen de las personas, y mucho menos de la carrera.

domingo, 28 de noviembre de 2010

LAS ELECCIONES ESTUDIANTILES EN LA FACULTAD DE LETRAS.



NOTA PRELIMINAR

Como en todos los procesos democráticos la voluntad de participación, sea de pocos o de muchos: ha hecho ver la manifestación vertical u horizontal del pensar humano, ya sea esté dictado por el interés común o propio. Todos debemos revisar el concepto autócrata que tenemos, percibimos y profesamos de la democracia pues esta se ha visto cercada últimamente por los fenómenos sociales ocurridos en el país, sea este concepto referente hacia esto o aquello. Por un lado los ideólogos pueden asumirla como mudanza histórica, ajetreo de la sociedad postmoderna, ilusorias certidumbres, contorciones agitadas, agente de crecimiento, remedio de todos los males. Por otro los ciudadanos comunes que viven el día a día cosechando el pan de sus raíces pueden asumirla como: variación de nuestras inquietudes, teoría de engaños, tendencia hacia la restricción, ilusión del poder de la publicidad, refrito de varios tratados sociales etcétera.

De la manera que sea tratada la democracia, con tosquedad o simplismo, de forma popular o sectaria, deberá fortalecerse en la definición del mundo moderno.

LAS ELECCIONES ESTUDIANTILES EN LA FACULTAD DE LETRAS.

Felicito a todos los maestros y alumnos que asistieron el 25 de noviembre a lo que fue en varias horas el blexo de las letras: las elecciones estudiantiles que se llevaron a cabo dejando como resultado el triunfo de la Planilla Innovación y Cambio encabezada por nuestro compañero Luis Reyes, el acto se realizó en las instalaciones de la facultad dando fe de ello: las autoridades actuales y futuras también participaron en calidad de observadores los maestros: Julio Ventura(lingüista ) y Héctor Leiva (literato y coordinador académico de la carrera) el proceso se consumó quedando inscritas las autoridades electas mediante el acta 01-2010 de la forma siguiente:






Presidente: Luis David Reyes López

Vicepresidente: Carmen Mariza López Torres

Secretario: Jesse Andree Ortiz Bruhl

Fiscal: Merlín Paola Aguilar Flores

Tesorero: Rony Alfredo Centeno Guzmán

El cambio de autoridades en dicha facultad, responde a la convocatoria de ellas que se realizaron conforme: AL REGLAMENTO DE ELECCIONES ESTUDIANTILES aprobado mediante Acuerdos Números: CU-E-053-05-2009 y CU-E-054-07-2009 adoptado por el consejo universitario. El coordinador académico expresó de manera verbal: que era la primera vez que las elecciones de la facultad se realizaban escrutando las urnas, con esto queda evidenciado la trasparencia del proceso y el debido cumplimiento de las leyes que mejoran el presente y el futuro del elector letrado.

Así llega el advenimiento

El gobierno tubo origen en el propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos.(Rousseau filósofo ginebrino)

jueves, 18 de noviembre de 2010

Viaje literario y ortográfico hacia el uso de la coma por los fragmentos de "El Sur" de Jorge Luis Borges






Por David González T.

La coma, como signo de puntuación, ordena las palabras de una frase, frena el ritmo de la lectura, obliga a una pausa sosegada; pero, eso sí, de menor duración a la fijada por el punto o por el punto y coma.

Un viaje literario y ortográfico por los diversos usos que de la coma hace Jorge Luis Borges en su cuento El Sur ayuda a comprender cómo este signo de puntuación forma parte de la materia prima de muchos, muchos, recursos de la creación literaria. Estas son las principales aplicaciones que encontramos:

La enumeración; es decir, una acumulación de sustantivos o proposiciones semejantes, utilizados para iniciar una descripción, en la cual este signo de puntuación se omite después del último término enumerado:

"Un estuche con el daguerrotipo de un hombre inexpresivo y barbado, una vieja espada, la dicha y el coraje de ciertas músicas, (...), los años, el desgano y la soledad".

La separación de oraciones (por ejemplo, la subordinada, de la principal), en las cuales aparezcan conjunciones distintas de "y", como las siguientes: pero, pues, después, ...

"Dahlmann logró dormir, pero a la madrugada estaba despierto..."

La alusión a la persona que interpelamos (vocativo):

"—Señor Dahlmann, no les haga caso a esos mozos..."

La inclusión de un inciso en parte de una frase:

"Dahlmann, perplejo, decidió que nada había ocurrido."

La sustitución de un verbo ya sobreentendido en el contexto de la narración:

"... se inclinó a recoger la daga y sintió dos cosas. La primera, que este acto instintivo lo comprometía a luchar.La segunda, que el arma, en su mano torpe, no servía para defenderlo."

Para diferenciar oraciones unidas por la conjunción "y", siempre que no representen elementos de la misma enumeración:

"En la cara de la mujer que le abrió la puerta vio grabado el horror, y la mano que se pasó por la frente salió roja de sangre".

En el caso de una inversión, en la que se coloca al principio de la frase un nombre sustituido después por un pronombre, o bien cuando se invierte el lugar de una proposición:

"Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones".

También aparecen como funciones de la coma la separación de locuciones adverbiales (por tanto, así pues, por último, ...) ocomplementos oracionales (en segundo lugar, inexplicablemente,... ), cuando el hablante va a decir algo y aparece encabezando una oración(elementos topicalizados), tras un paréntesis y, en el final de una enumeración, antes de la palabra "etcétera".

Entre los recursos retóricos, en los cuales prevalece la coma como signo de puntuación básico, están la hipérbaton (cambiar el orden normal de las palabras de una oración), la anáfora (repetir una o varias palabras al principio de las frases), la asíndeton (eliminación intencionada de nexos) o el paralelismo (la distribución de forma paralela de palabras, sintagmas y oraciones, para así conseguir un efecto rítmico en la narración).


***

[ Nota de Suny: No sé si antes les he recomendado la página de Avión de Papel, caso contrario les recomiendo que la visiten, es una revista de curiosidad literaria con herramientas útiles para todos aquellos y aquellas que escriben]

jueves, 26 de agosto de 2010

Lectura y publicidad

El siguiente artículo no pretende ser un análisis de la publicidad, en realidad sólo es una muestra de anuncios, centrándome en los televisivos, sobre la promoción de la lectura que llamaron mi atención y que podrían servir de ejemplo para alguna buena campaña de este tipo.

Los primeros que me llemaron la atención fueron los de la Comunidad de Madrid y su Plan de Fometo a la lectura 2007-2008 :


Siguiendo con España, están también los del ministerio de cultura:


En Chile, el gobierno hace un anuncio muy crítico sobre el proceso de lectura en los jóvenes de esta generación:


Las librerías Gandhi en México se caracterizan por su publicidad excéntrica, pero interesante. Aquí les dejo una muestra y le recomiendo que le den en este LINK para ver una muestra de sus carteles:


Y claro que además de los entes del gobierno y las librerías, también hay instituciones no gubernamentales que hacen campañas de fomento a la lectura, en este caso Nueva Acrópolis. La última muestra ya para terminar:

miércoles, 7 de julio de 2010

Juan Ramón Molina en canciones

Cualquiera que haya leído mi blog personal se dará cuenta que tengo una obsesión con los poemas que vuelven canciones, a eso se debe que tenga una gran cantidad de discos de poemas musicalizados. Pues buscando en la red traté de encontrar algo de Molina y, como esperaba, sólo hay una cuantas canciones.

Me parece justo iniciar con "Pesca de Sirenas", pues la hemos estado analizando en la clase. Tengo entendido que existe una versión musical más antigua que esta, pero no la pude encontrar. Presento acá esta canción que tiene una aire muy bailable y es interpretada por el grupo Rascaniguas.

La segunda es una del grupo Delirium, una banda de Rock hondureño que me imagino ya conocen. Ellos hicieron una versión del poema Metempsicosis, que recuerdo haber escuchado por primera vez a un amigo del taller de literatura de la UNAH. Hace poco la volví a encontrar y aquí está:


La última de esta muestra mínima, es una versión de "Anhelo" en la voz del español Vicente Monera, quien al parecer ha hecho versiones musicalizadas de muchos poemas de autores de lengua hispana, francesa y catalana; aunque todavía no encuentro el álbum de todas o una biografía del músico, es más ni siquiera encontré un registro de audio y por eso nos tendremos que conformar con un vídeo de youtube que tiene imágenes no tan adecuadas. Me parece interesante que ese sonido de ranchera, que le de un tono una tanto melancólico y además me hace preguntarme por esa sensación de anclaje de Molina en su tierra y tiempo. Es en resumen, una canción muy triste.

sábado, 19 de junio de 2010

Murió José Saramago


José Saramago una vez dijo "yo no escribo para agradar ni tampoco para desagradar, escribo para desasosegar" y con eso, nos dejó grandes obras como: Ensayo sobre la ceguera, que lo hizo acreedor del premio novel de literatura en 1998; El ensayo sobre la lucidez, El evangelio según Jesucristo, Las intermitencias de la muerte, Caín..., etc. Pero ayer murió en Madrid, a los 87 años, después de luchar contra una leucemia crónica y, tal vez, esperando el papelito morado que le avisaría la prontitud de su muerte... Buen viaje, Saramago. Esperamos que donde estés, sea un lugar con menos injusticias que éste, donde tu genio perdurará como una herida en el recuerdo.

viernes, 4 de junio de 2010

American Splendor, una excusa para hablar de cine y cómics

Los cómic como tales datan desde el siglo XIX con Rudolf Topffer que intentaba dibujar historias para educar a sus alumnos; pero es en el siglo XX cuando llegaron su gran desarrollo, en parte gracias a la producción en masa y a la acumulación de población en los grandes centros urbanos del primer mundo. En un principio estos textos no tenían más propósito que entretener, de manera que sus historias muy raras veces pasaban de simples comiquitas llenas de gags al estilo del cine mudo o de sátira política. Quizás este origen y al lastimoso aislamiento de nuestra república es lo que ha ocasionado que hasta pleno siglo XXI se siga pensando que los cómic no son más que simples muñequitos para niños o figuritas para reírse y pasar el rato. Me resulta muchas veces molesto y me canso de explicar cuando alguien me mira leyendo un cómic y no para de decirme que ya no soy un niño o que me voy a enfermar la mente con esa basura.

Pero si bien es cierto que el origen del cómic estuvo ligado al entretenimiento infantil y pasajero, también lo es que estos textos han alcanzado gran respeto en el mundo desde los 30s. En él vemos desde el texto adolescente de aventuras de Tin-Tin hasta los héroes de tintes trágicos en los Estados Unidos que intentaban reflejar problemas sociales; pero la verdadera revolución fue entre los años 60s con el cómic alternativo y 80s con el movimiento de la novela gráfica, donde los artistas hicieron obras cada vez más personales. En los años 60s, en los Estados Unidos nació un movimiento conocido como "Cómic Underground", un grupo de artistas y guionistas que lejos de querer publicar en las casas editoriales, pretendieron hacer un trabajo independiente. Los cómics de este movimiento estaban caracterizados por diversidad de formas que iban desde el realismo crudo a tratar la protesta, sus temas eran los de un público adulto. Este movimiento se alimentaba de los principios de la contracultura, por lo cual no resulta extraño que sus orígenes estuvieran ligados a una ciudad como San Francisco, epicentro de los ideales de este movimiento social: Psicodelia, Rock y Múisca alternativa, Liberación sexual, filosfía oriental y poesía beat. Hay que aclarar que aunque ya se habían hecho trabajos con esas temáticas, se considera como su iniciador y principal representante al dibujante y guionista Robert Crumb. Pues resulta que mientras Crumb estaba en la ciudad de Cleveland en los años 60s, conoció a un señor llamado Harvey Pekar, quien era un tipo malhumorado y que trabajaaba en la sección de archivo de un hospital. Pero, aunque parezca un tanto simplón, Pekar se dedicaba a escribir cómics y tenía pensado realizar una historia algo salida de lo común: Un comic que hablara del su día a día, una especie de diario en del hombre común. Crumb aceptó y así nació American Splendor. No está de más decir que la idea de Pekar resultó en un auténtico éxito y luego sería diseñada no sólo por Crumb, sino que por diversos dibujantes. La obra de Harvey está llena no sólo de momentos cotidianos que rondan lo simple, sino de reflexiones punzantes sobre la vida diaria, lo cual le da un gran valor a su obra

Esté cómic tiene una versión cinematográfica filamada en el año 2003, la cual volví a ver ayer en la noche y que recomiendo mucho. Este filme es un buen ejemplo de lo que para mí debe ser la buena adaptación de un cómic: Una historia que no intenta trasladar literalmente la obra a otro formato, sino una en que el lenguaje artístico de la original se traduce en una interpretación que pasa al otro tipo lenguaje artístico. Si estuvieron atentos, notarán que coloqué diversas páginas de American Splendor en este artículo (con sólo darle click a la imagen y cuando les carge la página de nuevo para verlas más grandes) y notarán las diferencias que hay entre una y otra. Les recomiendo esta película, si pueden veanla y si consiguen algún edición de American Splendor, aunque sea en digital, pues disfruténla, ojalá encuentren algunas de sus múltiples antologías, pero en especial las de las colaboraciones de Robert Crumb.

sábado, 24 de abril de 2010

El Quijote en el cine

La relación entre la novela de Don Quijote de la Mancha y el cine data casi desde el inicio del cinematógrafo y estuvo presente en los cines aun antes de la creación de un lenguaje propiamente cinematográfico. La obra de Cervantes en el cine tiene más de cien adaptaciones, en este artículo trataremos sólo las más relevantes y no tiene más fines que hacer una pequeña revisión de ellas.


En la época del cine mudo

La primera adaptación del Quijote al cine fue la de 1898, a cargo de la productora francesa Gaumont, era la representación de una parte del libro; pero esta se perdió y no se conserva ninguna copia. En 1905, coloreada manualmente, se llevo al cine mudo las aventuras de “Aventures de Don Quichotte de la Mancha”(ver foto) dirigida por Lucien Nonguet y Ferdinand Zecca, la cual se presenta en las celebraciones del tercer centenario de la publicación del libro. Años después llegaría una adaptación española de “El curioso impertinente” narración incluida como novela en el mismo Don Quijote, ésta fue el primer trabajo cinematográfico propiamente español sobre la obra de Cervantes, pero de él sólo se conserva la publicidad de su estreno en el año de 1908. Como notarán, durante esta época se hicieron varias adaptaciones al cine de esta obra, pero de ellas sólo se conservan noticias, publicidad o críticas aparecidas en los diarios.


Don Quijote habla

Ya en la época del cine sonoro, se realiza la primera adaptación en este formato:“Don Quixote”, una producción franco-inglesa del año 1933. Esta película fue dirigida por Georg Wilhem Pabst y contó con la actuación de Feodor Chaliapin como Don Quijote y de George Robey como Sancho. Está considerada como una de las mejores adaptaciones.


La versión incompleta de Wells

En 1950, Orson Welles, un gran maestro, intentó llevar a la pantalla grande su personal visión de esta novela en el filme “Don Quijote”. Actuaron Akim Tamiroff como Sancho y Francisco Regueira como Don Quijote; pero la falta de presupuesto y la muerte de su director hicieron que abandonase el proyecto. Sin darse por vencido, Welles realizó el montaje y presentó su película incompleta en El festival Cannes, aun así recibió muy buenas críticas y está considerada como una obra maestra muy personal.


Don Quijote en la U.R.S.S.

En 1957, en la Unión Soviética se realizó otra adaptación “Don Kijot” dirigida por Grigori Kózintev. Este film, junto al de 1930, está considerado como una de las mejores adaptaciones junto con la de Pabst. Actuaron en ella: Aleksandr Nevski y Yuri Tolubúyey. Se caracterizó por la inclusión de la idea de la lucha de clases: Don Quijote era el visionario aplastado por una clase noble que se mofaba de sus ideales.


The man of la Mancha

Entre otras obras relevantes, en los Estados Unidos se filma un musical, basado en otro de Broadway, llamado “The man of la Mancha” en el año de 1972, que contaba con un electo de grandes actores de Hollywood: estaba dirigida por Arthur Miller, Peter O´Tole como Don Quijote y Sofía Loren como Dulcinea.


Don Quijote según Sancho

En 1973 se hace la primera adaptación latinoamericana de la obra a cargo del mexicano Roberto Gavaldón, titulada como “Don Quijote Cabalga de nuevo o la verdad de lo ocurrido en aquel lugar de la Mancha según Sancho” con Cantinflas como Sancho y Fernando Fernán Gómez como Don Quijote. Esta película no recibió muy buenas críticas, aunque se le recuerda por su visión particular de la historia.


Un Quijote que no pudo ser…

Ya más cercano a nuestra década, en el año 2000 se intentó realizar “El hombre que mató a Don Quijote” del director Terry Gilliam, con Jhony Depp como Sancho, Jean Rochefort como Don Quijote y Vanessa Paradis como Dulcinea; pero, a raíz de una serie de desastres increíbles como la hernia discal doble del protagonista que no pudo montar a caballo y las condiciones del clima, se hizo imposible de hacer la filmación. A pesar de que el filme no se llevó a cabo, Keith Fulton y Louis Pepe narraron todos estos sucesos en su documental “Perdidos en la Mancha”.



Un Quijote, una película española

“El caballero Don Quijote” fue dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, es otra buena adaptación que se puede considerar como una continuación de la que realizó junto a Televisión española (TVE) en el año de 1991 y en la cual había participado Camilo José Cela como Guionista. Lastimosamente no tuvo todos los mismos protágonistas de la serie anterior.


La más reciente adaptación

En el año 2006 se estrenó “Honor de caballería” con la dirección de Albert Sierra, Lluis Carbó como Don Quijote y Lluis Serrat como Sancho. Bien podría considerarse una “Road movie” pues en ella Don Quijote y Sancho van por los caminos de España, hablando sobre diversos temas y profundizan en su amistad.

domingo, 11 de abril de 2010

Levedad.




Por: Miguel Acosta.


Supongo que encontrarla fue sólo una casualidad que nació cuando decidí escaparme de mi monotonía. Ustedes saben como es eso: días enteros en que los ojos se empeñan, la cabeza se agranda y los bostezos dislocan la mandíbula; horas eternas arropadas de silencio y silencios arropándose al cuerpo hasta que uno dice “¡Basta, al carajo con todo esto!” y sale corriendo; escapándose, en mi caso, al primer parque que encontrara.
Y no hay nada como respirar el aire libre. Sentarse a escuchar el gorjeo de los pájaros y ver la primavera hirviendo en las venas de los…de los…; y ahí la miré, sentada frente a mí mirándome con una mirada encendida; tan encendida que llegó a descongelar los hábitos dormidos de mi corazón hasta hacerlo palpitar como el de un enamorado, ¡y tenía tanto tiempo de no enamorarme!
No sé, creo que fueron sus labios, ¡aaah!, ver como sus dientes exploraban cada espacio de su boca mientras saboreaba una sonrisa…, no, fue su cabello: tan delicado como una ola del océano…, no, no y no; fueron sus ojos acariciándome, eso hizo que cayera sobre una nube y volara, amigos ¡volara! Pero también fue su mirada la que me hizo huir, volando.
Huía por una cuidad que parecía un corazón palpitante y volaba por sus arterias, muchas veces obligándome a regresar, pero la mayoría de veces acobardándome del regreso. Cada vez me sentía más leve. Consumiéndome en besos imaginarios, recordaba la cálida caricia de su mirada y me estremecía hasta temblar de una manera convulsiva; perdía la conciencia hasta no sentir ni mi cuerpo, sino la simple levedad de flotar sin carga alguna y después, no recuerdo nada…
A la mañana siguiente estaba tendido en mi cama. Había dormido con la ropa puesta y seguramente dejé la puerta abierta porque escuchaba el desesperante bullicio que tenían abajo. Intenté recordar como había llegado, pero me di cuenta que cada segundo contaba para hacer un plan, para pensar como le confesaría que la amaba; pero ¿con qué pretexto climático iba a comenzar mi confesión?, ¿qué…, qué demonios es ese ruido?, pensé. Parecía que lloraban, ¡y cómo se piensa así! ¡Tenía que salir y buscarla sin ningún plan!, ¡salir y arrodillarme ante ella! Entonces salí.
Las personas que estaban abajo, lloraban y la dueña de la casa temblaba nerviosa e inconsolable: creo que no me vieron o trataban de ignorarme, pero no me importó; ya nada me importaba.
Sé que se preguntan cómo estaba tan seguro de que nuevamente la encontraría. Pues bien, no tengo la respuesta para eso: no lo sabía, pero cuando llegué al parque ahí estaba ella, viendo de lado a lado, esperando, sí, esperando y eso me tranquilizó, porque supe que me esperaba a mí; entonces, ¿de qué tenía que preocuparme?
Me senté frente a ella y, con una sonrisa petulante que yo pensé seductora, la quedé viendo, ¡ja, ja, ja!, pero ella jugaba a ignorarme, así que le seguí el juego y yo también la ignoré. Pero ella seguía viendo de lado a lado y me seguía ignorando “seguramente ya no le importo y espera a alguien más, pensé. Y de sólo pensarlo, enloquecí y me levanté dispuesto a reclamarle ¡maldita, esperás a alguien más y me dejás abandonado!, pero me detuve porque se entristeció su rostro. Entonces, me senté a su lado: ella estaba jugando a ignorarme, y yo a contemplar su rostro; ella se entristecía, y yo levanté su mentón con mi mano; pero algo parecido a un miedo profundo estremeció su cuerpo: fijamente posó su mirada donde yo me encontraba y como si ahí no encontrara a nadie, salió corriendo, aterrada.
Amigos míos, ahí lo recordé todo. La levedad, la maldita levedad fue sólo mi alma dejando el cuerpo después de que un auto me arrollara. La dueña, que me rentaba el cuarto, no lloraba por algún familiar muerto, sino por mi muerte repentina. Y ella, la chica del parque, no me ignoraba: más bien me esperaba, sabía que yo llegaría; pero no contaba con que yo estaba muerto. Entonces, al ver cómo huía, decidí regresar a mi cuarto para terminar de velar mi cuerpo.

domingo, 28 de marzo de 2010

El sueño de Esteban Miles.



Por: Miguel Acosta.



La noche volaba lenta… (¡Malditos gatos!)…como un bostezo y los pasos parecían producir… (Seguramente, tomaron un botellón de leche o deshilaron una madeja de hilo para deshacerse de aquellos animales espantosos)…un eco eterno entre los escalones.
Al mirar la mancha en su camisa, Esteban Miles había decidido subir a cambiarse: no quería encontrarse con nadie, mucho menos con aquella mujer que nunca decía nada y que siempre estaba ahí, a la hora del desayuno; pero cuando pasaba por el sexto piso, escuchó que alguien descendía los escalones.
Hubo una pausa.

- ¡Diablos!... (Si ella hubiera estado en mi lugar, sé que habría manejado mejor las cosas, mucho mejor de cómo yo lo hice)…no me habría importado encontrarla.

Los pasos volvieron a romper el silencio, pero esta vez eran rápidos, rápidos y cada vez más rápidos. Huían del sobresalto de otros pasos que acompañaban el compás de un concierto de tambores metálicos, que descendía sobre los oídos de Esteban Miles.
El ritmo de los pasos se tornó errático y confuso, se hizo lento y lleno de largos jadeos y deshojadas palabras que caían sin sentido y ¡bum!, ¡bum!, varias detonaciones con sus destellos poblaron el profundo cilindro de peldaños donde Miles yacía petrificado, esperando el momento justo para huir.

- ¡Dios! - susurró - ¿qué demonios fue eso?

Un silencio prolongado se apoderó de cada rincón. Miles esperó y esperó y cuando se asomó por la baranda para apaciguar su curiosidad, la pesada presencia de un cuerpo, como el aleteo de una mariposa, rozó su cabeza y cayó produciendo un golpe seco en el suelo… otro silencio. Lentamente aquellos pasos se fueron aproximando a donde él se encontraba y ¡bum!, una detonación más, un nuevo silencio prolongado y la fría sensación de la caída acariciando sus mejillas, le hicieron darse cuenta que solamente quedaba esperar…
Su cuerpo se estremeció: el reloj había dado la media noche.
Lo que restaba para que el amanecer mirara sus párpados abiertos, fue una lucha entre las sábanas asfixiantes, el trino de los pájaros tocando la ventana y la luz que se extendía borrando las estrellas. Esteban Miles se levantó… (Pobre gente)…lavó su cara… (nadie sabía que hacer en esos momentos y esos malditos gatos se lo comían todo)…y sus dientes con una paciencia injustificada…(¡Pobre gente!)…Después de buscar una camisa digna… (Aún no me explico por qué tuvo que morir aquella persona)…salió de su cuarto… (o por qué tuvieron que matarla)…y comenzó a bajar las gradas como un sonámbulo… (pero debí suponer que todo era un sueño, porque aquí no hay gradas de metal.)
La luz de la mañana iluminaba el café y ahí estaba ella: Mary. Llevaba un vestido de verano, largo y azul celeste. Su cabello le caía sobre los hombros, como una cascada sobre piedras, y tenía los ojos inmersos en una taza de café.
Esteban Miles se sentó a su lado, pidió una taza de leche caliente y comenzó a hablar.

- Fue horrible… (Tomó su mano)…Mary. Unos gatos gigantescos habían aparecido tomando la ciudad por asalto. Había gente que se encerraba en sus casas, gente que intentaba defenderse con piedras y fuego; y gente, como nosotros, que salíamos a comprar provisiones. Todos corrían pero la mayoría morían de un mordisco. Sólo pocos sobrevivimos… (Mary lloraba sobre su café)…refugiados en un centro comercial.

El cabello le cubría la cara y ella ahogaba los sollozos de su llanto.

- ¿Recordás que nos conocimos en el centro comercial?... (Hizo una pausa)…pues creo que a vos te buscaba, porque los gatos habían encontrado la forma de entrar y no te miraba por ninguna parte. Estaba preocupado. No recordaba si habías entrado o si te habías quedado fuera. Intenté llamarte, grité tu nombre: ¡Mary! ¡Mary! Miré cada uno de los rostros de las personas refugiadas y ¡nada! Pregunté a la gente: una mujer dijo haberte visto entrar a una casa, un niño dijo que los gatos te llevaron en sus garras y te arrojaron al mar. Pero yo sabía que mentían: tú venías detrás de mí, sólo no sé cuando te perdí de vista.

Hubo otra pausa. Mary le dio la espalda y comenzó a mirar por la ventana.

- Estaba desesperado. Me asomé por la ventana y vi venir una multitud de gente, ¡gritaban!, gritaban que les abriéramos, que los dejáramos entrar… (Miles se quedó absorto)…y entonces te vi. Venías corriendo casi desnuda y un gato te pisaba los talones. Me poseyó una ira inenarrable, Mary, y salí corriendo a defenderte con una pica en las manos. Pero llegué muy tarde: un gato del tamaño de un secoya viejo te agarró por la espalda, te suspendió en el cielo y, de un mordisco, te comió la mitad del cuerpo… Lo último que recuerdo es una sensación húmeda en el pecho y luego me desperté. Me puse muy triste. No me gustaría verte morir.

Sobre la taza de Mary, una lágrima cayó en el momento que Esteba Miles le recogía el cabello para sellar sus palabras con un beso. La lágrima produjo una onda en la taza y la taza se comenzó a desvanecer como una duna bajo el encanto del viento. Luego se perdió el cabello de Mary, su hermoso y triste rostro, sus manos que volaban sin poder tocarlo y su cuerpo combinado con el cuerpo de Miles que, poco a poco, comenzaba a desvanecerse.
Cuando todo hubo desaparecido, un destello hirió sus ojos y ahí estaba, tendido entre una multitud de personas.

- ¿En qué estabas pensando, muchacho? – Dijo una mujer exaltada – si no te quitamos de ahí, ese maldito gato te arranca la cabeza de un arañazo y ¡mirá cómo te dejó la camisa toda llena de sangre!… (Entonces Esteban Miles miró su camisa manchada de sangre)… ¿Adónde diablos ibas?... (Miró alrededor de la multitud que lo rodeaba y vio aquellos gatos gigantescos como secoyas viejos.)
- Creo que quería salvar a aquella chica… (Vio sus ojos encendidos como incendios incontenibles)… que acaba de morir de un mordisco… (vio sus garras levantadas como guadañas carmesí sobre los cuerpos desmembrados)...porque salió corriendo y gritando su nombre…(y se dio cuenta que ya no estaba soñando)…

jueves, 25 de marzo de 2010

Comunicado

Los siguientes estudiantes de la carrera de letras nos pronunciamos de la siguiente manera en lo referente a la crisis por la que pasa la Universidad nacional autónoma de Honduras (UNAH):

1- Nos manifestamos absolutamente en contra de cualquier acto de cierre de la máxima casa de estudios de nuestro país; pues esto sólo profundizaría la crisis en que está inmersa la república y traería como consecuencia la eliminación de la educación laica y gratuita por la que nuestros próceres lucharon.

2- Condenamos la campaña tendenciosa que varios medios de comunicación han mantenido con el fin de que se lleve a cabo el cierre de la UNAH, pues estas propuestas están fundamentada en intereses ajenos al bienestar público y en la escasa investigación periodística de dichos medios.

3- Estamos en contra de nuevo plan de arbitrios que implica una serie de aumentos a la comunidad estudiantil en diversos trámites. Dados los altos sueldos de la rectoría y junta de dirección, además de los gastos inútiles como sueldos vitalicios de ex-rectores; éstos deben ser eliminados antes de siquiera pensar en cargar con más costos a la comunidad estudiantil.

4- Nos oponemos de forma absoluta a los abusos que se han dado en nuestra universidad y que consideramos son las que llevaron a nuestra alma máter a la lamentable situación en la cual se encuentra. Estos, entre otros, son los siguientes: Contratación de personal supernumerario, intromisión de partidos políticos, corrupción, incapacidad de diálogo, etc.

5- Llamamos al diálogo entre todas las partes para finalizar con el conflicto que vivimos en la ciudad universitaria y proponemos una reforma en la elección de las altas autoridades universitarias, que ésta sea de una forma plural y democrática, con la participación de toda la comunidad de la UNAH y sin intromisión de fuerza externas.



A los 24 días del mes de marzo del año 2010 en la ciudad universitaria



Nota: Cualquier interesado en firmar el comunicado, pues sólo deje su mensaje con su nombre completo y número de cuenta y éste será agregado.

viernes, 19 de marzo de 2010

Muere Amanda Castro

Amanda Castro murió anoche, debido a una enfermedad pulmonar. Tenía 48 años de edad. Había nacido el 12 de octubre de 1962 en Tegucigalpa.

Entre los reconocimientos recibidos están la "Hoja del Laurel en Oro", entregada por el gobierno de Manuel Zelaya en el 2008. Antes, en 1993, había obtenido el Primer Premio de Poesía en el 56 Certamen de Juegos Florales de México, Centroamérica y El Caribe, con el libro "Celebración de mujeres".

Algunas de sus obras publicadas son, además de “Celebración de Mujeres”: "Quizás la sangre", "Poemas de amor propio y de propio amor", "Una vez un barco", "Pronombres de tratamiento en el español hondureño", "La otra cara del sol", "Viajes y sueños: reflexiones sobre creación e identidad" y "Otros testimonios: voces de mujeres centroamericanas".

Además de publicar libros sus escritos trascendieron a través de revistas literarias y periódicos de Centroamérica, Europa y Estados Unidos.

Fue una feminista militante y como tal defendía los derechos laborales de las mujeres, especialmente las que trabajan en la maquila.

También fue fundadora de la Editorial Ixbalán. Recientemente “confluencias rindió un homenaje a la escritora. Descanse en Paz, la escritora Amanda castro ejemplo de vitalidad incansable en la lucha por los derechos de la mujer.

jueves, 4 de marzo de 2010

Biblioteca "Reina Sofía"

Por correo electrónico, nos llegó esta interesante inivitación:

La Fundación para el Museo del Hombre Hondureño te invita a visitar nuestra: Biblioteca Especializada en Arte y Cultura "Reina Sofía"

Por ser la primer biblioteca especializada en Arte de Honduras y la segunda en Centroamérica (solo Guatemala cuenta con una similar), posee un acervo bibliográfico único en su género de mas de 4000 volúmenes, los interiores de la biblioteca son de fina madera de cedro y caoba, su diseño es neoclásico muy del siglo XIX, cuenta con estantería abierta y ambiente climatizado, en su interior también se expone parte de la Colección de Arte Contemporáneo Latinoamericano del Museo del Hombre Hondureño.

Entre las áreas artísticas mas importantes las siguientes:
• Biografías de artistas Nacionales e Internacionales
• Cinematografía
• Teatro
• Antropología
• Historia de Honduras
• Historia del Arte
• Literatura
• Pintura
• Museos
• Antologías y Bienales
• Catálogos
• Arquitectura
• Civilizaciones Antiguas
• Música
• Escultura
• Fotografía
• Ciudades del mundo y viajes
• Enciclopedias Generales y de Arte
• Audiovisuales

Cuenta con un Área Virtual de apoyo a la investigación con internet donde se tienen enlaces de consulta con bibliotecas virtuales.

Servicios que pone a tu disposición la Biblioteca Especializada en Arte y Cultura Reina Sofía: Consulta, Internet para investigaciones, club de lectura, afiliación de usuarios, talleres de Arte, literatura e Historia para jóvenes y niños (interesados solicitar información), sistema de préstamo para usuarios afiliados y equipo de televisión para presentaciones de documentales, entrevistas, películas, videos etc..

Sin más te invitamos a visitarnos, la Biblioteca Especializada en Arte y Cultura Reina Sofía, está ubicada en la Casa Ramón Rosa sede del Museo del Hombre Hondureño, Centro de Tegucigalpa, ave. Cervantes, frente a Líbreria Guaymuras. Tel: (504) 220-16-78, Telefax: 238-31-98, para más información también nos puedes contactar por correo electrónico:
bibliotecadeartefmhh@hotmail.com

martes, 2 de marzo de 2010

Visión política en la poesía femenina de Honduras


por Suny del Carmen Arrazola

1. Marco teórico


“Toda obra de arte
es, a la vez, un producto político, histórico, social y moral.
Este producto es el resultado de todos aquellos factores
que se interrelacionan en el mundo del hombre.”
Harold Soberanis


Para tratar el tema que refiera la relación entre política -entendida de manera simple como la “doctrina que trata sobre el gobierno de los estados”-, y poesía o creación artística mediante el uso de la palabra; es necesario esbozar una contextualización histórica cronológica. El vínculo entre arte y política en mujeres, se viene manifestando desde las épocas antiguas. Superadas en número por el quehacer masculino, estas excepciones han marcado –de alguna manera-, un hito hasta nuestros tiempos.

El arte, la poesía, es ante todo un instrumento de difusión social y uno de los modos de expresión más eficaces. En su libro “Arte y Política” Linda Nochlin abre la brecha a un estudio más amplio en este campo, siendo una de las primeras en señalar lo que ella llama un “desplazamiento a oscuras” de la mujer a lo largo de la historia artística, viéndola como sujeto-creador. Este “desplazamiento a oscuras” nos refiere la situación de la mujer-creadora que se desarrolla en sociedades patriarcales y machistas. El énfasis se hace en las asimetrías de la mujer respecto al hombre con el arte y los prejuicios hacia la creación femenina desarrollada dentro de una cultura como puede ser la hondureña. Nochlin nos afirma que el papel artístico de la mujer incita desde “mayor indagación a la indiferencia y muchas veces al rechazo e invalidez”(1). Lo que la autora da a entender es que la mujer ha sido víctima ya que se le ha adjudicado una posición de “objeto” o “cosa”, específicamente en lo que concierne a la utilización de su cuerpo, postulándose como “creación” y no como “sujeto-creador”. Esta visión que busca restituir la posición de la mujer, es enteramente sociopolítica desde el momento en que se basa en los géneros, o en la lucha de géneros. De igual manera, Leticia de Oyuela nos presenta una explicación más histórica de este hecho, cuando afirma que “mujeres que quisieron expresarse, consideradas excepcionales, fueron aquellas llamadas “varonas” o en todo caso, poseedoras de un alma de varón.”(2) juicio que fue emitido por la sociedad hondureña de la época, insertada en una cultura donde el hecho de ser mujer representaba desestimación.

A nivel de toda América Latina, el papel de las mujeres ha sido de suma importancia en los procesos políticos y de reforma de cada país. En nuestro país, el accionar político-artístico de las mujeres no siempre ha ido de la mano, pero hemos tenido destacadas representantes que han respondido a la necesidad de expresión de las mujeres. La lucha de las mujeres por validar sus derechos ha sido cruenta. La consigna “la mitad del poder para la mujer” ha costado sangre y lágrimas. Vivir en sociedades patriarcales ha logrado que el desarrollo artístico-poético en nuestro país, y en general, en todo el continente, haya sido lento y hasta escaso. En 1894 se hace por primera vez la propuesta del sufragio femenino ante el Congreso Nacional, misma que fue rechazada por el Legislativo. Sin embargo, para el año de 1926 se forma la “Sociedad Cultura Nacional”, bajo el liderazgo de Visitación Padilla. Este grupo logró tener una participación activa en el Movimiento Obrero Hondureño y abrió la brecha para la obtención de los derechos políticos de la mujer hondureña. Con la huelga de 1954, las mujeres adquieren, con algunas trabas y limitantes, su derecho al voto. Es hasta 1957 cuando por primera vez la mujer ejerce plenamente el sufragio en Honduras (3)

A lo largo de los diferentes períodos, de una u otra forma, lo único que ha cambiado son los entornos: el empeño de las mujeres de abrirse espacios y formar parte de un quehacer artístico que sirva como manifestación de sus derechos u opiniones enmarcados en una sociedad. Podríamos confrontar, a manera de ejemplo, a dos mujeres de distinto origen y distintas épocas, pero que en esencia fueron protagonistas de luchas similares: La poetisa griega Safo, que fue considerada “la décima musa” debido a la majestuosidad de su obra, llegó a estar exiliada por problemas políticos, ya que siempre estuvo involucrada en confrontaciones con la aristocracia local; y Clementina Suárez –una de las Poetas que forman parte del eje central de esta investigación- que fue una mujer identificada con las luchas políticas y sociales de nuestra Honduras. Ella misma decía que "el escritor no debe ni puede desligarse de las realidades de su pueblo" (4). La figura de Clementina Suárez es, sin embargo, un poco ambigua. Mereció el respeto y la admiración en su época, aunque también se le tildó de elitista por otros autores; pese a ello, la posteridad, que es la única que dicta los juicios finales, la ha convertido en un emblema de las letras hondureñas, convirtiéndola en esa “nueva mujer de Honduras” de la cual habló su biógrafa Janet Gold.

Ahora bien, aunque las representantes han sido pocas en comparación con los del género contrario, han procurado un gran aporte para el desarrollo de nuestras sociedades. Los logros obtenidos gracias a las luchas de grupos de mujeres y los efectos de tales luchas se han cristalizado en leyes que abogan por la apertura en el campo político para la mujer. Estos logros políticos también se reflejan en el accionar cultural de nuestras mujeres. La poesía femenina en Honduras se abre vía en 1865 (5), con Ana Irbazú Guardiola, quien es considerada una pionera del movimiento poético-femenino. Adaluz Pineda de Gálvez enmarca la presencia de la poesía femenina hondureña en tres movimientos o grupos: “El grupo precursor” que se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, “el grupo del medio siglo”, y “el grupo contemporáneo” o actual. En nuestros días vemos cómo la visión y la conciencia han crecido en nuestras artistas, dando como resultado una nueva marejada de talento que con su obra renovada, hacen eco y mantienen –con el simple hecho de abrirse campo en el movimiento artístico-poético del país-, los nombres de nuestras predecesoras, elevando la insignia de “MUJER”, creando y formulando estrategias que sigan abriendo espacios y dando fe de que no se pueden generar cambios ni se pueden promover revoluciones de ningún tipo sin la participación de la mujer.

La problemática que ha evitado la libre inserción de las mujeres en el movimiento poético puede analizarse desde varias perspectivas, pero todas vienen a decantar en el mismo discurso que se ha venido manejando en este ensayo: la negación que ofrece el sistema al libre desarrollo, tanto político como intelectual, de las mujeres. Esto, inconscientemente, se ha cristalizado en la apatía o el temor de muchas artistas que han preferido mantenerse a la deriva, o que “no se han atrevido a publicar” (6), como decía Rigoberto Paredes.

El reto es seguir creando espacios de reflexión que inciten a la mujer a inmiscuirse y participar de lleno en el universo cultural del país, motivando así la difusión de obras poéticas que se encuentran aún inéditas. Asimismo, concientizar a la población en general a que continúe en las luchas políticas, ya que sólo de esta manera podremos seguir abriendo caminos hacia la igualdad de derechos y oportunidades en la sociedad. Todo esto sólo puede lograrse generando un movimiento cultural nacido desde el seno del pueblo y no desde las superestructuras o de la “caridad extranjera”; un movimiento unido, amplio y organizado con una propuesta propia, que impulse la producción de poesía femenina de calidad.

2. Un enfoque moral-filosófico

La poesía, la literatura, y en general, el arte, se ha mantenido desde siempre en una eterna pugna. La dicotomía que considera su tarea dentro de dos grupos: “Arte como educación”, que lo define como un producto social que se sirve y sirve a su vez a una sociedad; y el “Arte como expresión”, o lo que se conoce como arte por el arte, que no está revestido con ninguna ideología. La sociología de la literatura nos señala que la poesía no puede estudiarse sino es bajo la lupa social. La poesía, es pues, un espejo que nace desde las masas, de las vivencias colectivas, de la realidad nacional de los pueblos, para luego regresar a esas masas receptoras, que acogen un producto con el cual pueden sentirse identificadas.

El arte como educación es la teoría del arte más antigua, la más defendida y la más usada (7). En el siglo XX, con la vanguardia, se agrega la educación política comprometida al arte insertada en una clase social determinada; desde ese momento el movimiento vanguardista (relacionado con la ideología marxista-leninista) acogió como un hecho inalienable dentro de la producción artística la afirmación de que “toda manifestación artística es un producto social”.

Este trabajo se hará siguiendo el modelo de análisis tradicional propuesto por el Nuevo Criticismo con T.S. Eliot, bajo un enfoque moral-filosófico. Este enfoque “insiste en averiguar y verificar qué es lo que se enseña, ya que si la obra es significativa o inteligible en alguna medida, su significado tiene que encontrarse ahí”(8) Mediante este análisis, se buscará definir cuál es el aporte de las Poetas, estableciendo puntos de divergencia y convergencia entre ellas. Los criterios que permitan emitir un resultado serán: proyección cultural, desarrollo artístico, incidencia política y concepto de Patria, todo esto evaluado mediante el nexo arte/política dentro de los poemas, haciendo una pequeña contextualización biográfica de las obras y sus autoras.

3. Hacia un visión política de la poesía femenina

Es necesario, primero que todo, ver que la obra de estas mujeres nace en épocas de marcado resonar político; unas en épocas donde el caos está presente, otras en las que el eco de este mal va abriendo nuevas heridas y nuevas confusiones. A excepción de Clementina Suárez, quien perteneció a la Vanguardia tardía o Generación de la dictadura (9); Juana Pavón, Sara Salazar, María Eugenia Ramos y Amanda Castro pertenecen a la tercera generación de Poetas o el “grupo contemporáneo” quienes nacieron en las últimas cinco décadas del siglo pasado y se mantiene hasta la fecha. Estas nuevas voces identifican su poesía con la problemática del país y las diferencias de género.

3. 1 Clementina Suárez

Clementina Suárez, de origen olanchano, nació el 12 de mayo de 1906. Haber nacido a inicios del siglo XX le permitió ser protagonista de cambios históricos trascendentales, fue autora de 9 libros publicados y figura en un sinnúmero de antologías nacionales: “su producción abarca, pues, casi setenta años de la historia hondureña”(10). Fue una mujer feminista en una época donde dominaba la brutalidad: muchas de sus obras nacen en la era del gobierno dictador de Carías. Fue la primera mujer en publicar un poemario en el país, asimismo abrió las puertas a la difusión artística gracias a las Galerías que fundó en Honduras y en el exterior.

En uno de sus poemas nos explica que “tardó mucho en saber lo que era Patria”. En Combate, Clementina inicia expresando su deseo de “escribir un poema”, mismo que va entretejiendo el anhelo y el ideal de país que tiene ella. El poema nos deja entrever claramente su visión de cambio, un cambio surgido desde las estructuras mismas, desde las raíces, que una vez replantadas hagan “levantar en andamios la esperanza”. Pone en tela de juego elementos contradictorios, con el hecho de marcar la presencia humana en “las prisiones” y en “las escuelas”, lo que da, dentro del poema, un aliento no excluyente y más bien vinculante en todas las esferas. El sentido revolucionario del poema se plasma mediante las armas de lucha de las cuales se abandera: el niño “arcángel de las espadas”, que representa el elemento místico vinculado al hombre, la memoria o el ejemplo de los héroes y el poder de la naturaleza destructora y creadora. Clementina Suárez no perteneció a ningún grupo o movimiento político; sin embargo, fue una impulsadora del desarrollo a través del arte y la cultura, abriendo un sinnúmero de galerías dentro y fuera de Honduras. A través de su propia obra fue igualmente una impulsadora, ya que cuenta con una rica producción literaria, donde siempre está presente el elemento político mediante la identificación con el sector más vulnerable de la sociedad.

3.2 Juana Pavón

Margarita Velásquez Pavón, conocida en el mundo intelectual como Juana Pavón, nació el 19 de julio de 1945. En el año 2007 celebró 25 años de poesía profesional. Ella misma, que se autonombró “Juana la loca”, se retrata como “una loca autodidacta, que odia los prejuicios sociales y a la gente inquisidora”. Ha vivido de presentaciones artísticas en sindicatos, colegios, universidades, peñas, giras por Centroamérica y por la venta de sus libros. No ha pertenecido a ningún gremio ni a partidos políticos, su misma independencia la ha clasificado como una “militante de la vida”, aunque dentro de las actividades del Movimiento Popular Hondureñas, es una de las artistas que más incidencia y participación ha tenido. Este interés e inclinación por las tendencias de izquierda se ve impregnado en su obra. No ha sido promotora cultural, y su producción poética se resume en sus dos libros “Yo soy esa sujeto” y “Exacta”. El nombre de Juana es una fuente de inspiración, más que otra cosa. No necesariamente ha sido su accionar artístico y/o político, sino más bien la imagen de mujer irreverente lo que ha servido de influjo a viejas y sobre todo, nuevas generaciones.

En el poema Nosotras, esas sujetos, Juana presenta a la mujer hondureña en todos sus estratos. Ve a la mujer como el elemento creador, origen de la vida y por ende, del cambio y del desarrollo mismo. No en vano afirma que las mujeres “somos Patria”, y que “Honduras tiene nombre de mujer”. Este poema también puede considerarse una crítica abierta a las grandes asimetrías en las que el sistema y el modelo nos han obligado a vivir. Enmarcar el hecho a partir de “una obrera” y llegar a “una alta funcionaria”, revela el sentido de protesta y de reproche a las disparidades que ha caracterizado, desde siempre, su poesía. El concepto de país en el poema se liga a la mujer que es vilipendiada por un sistema injusto, y esto se sobredimensiona en la Patria, una mujer más grande.


3.3 Sara Salazar Meléndez

Nace en la Ceiba, en junio del año de 1946. Su infancia se desarrolló en la casa de sus abuelos, en El Salvador. Se inició en el camino de la poesía a la corta edad de 12 años. Adaluz Pineda explica que “la poética de Sara Salazar Meléndez, igual que la de Juana Pavón surge de la conciencia de una sociedad corrompida”(11). No ha tenido una militancia política comprobada, sin embargo, su poesía ha sufrido la censura y la persecución tanto o más que muchos artistas que sí están relacionados con el Movimiento Popular y Cultural: cuando se dio a conocer su poema Patria durante el gobierno de Carlos Reina, fue confiscado y quemado por la Policía, hecho que mantuvo a la autora en una sujeción que hasta la fecha parece no haber abandonado, dado que la mayoría de su obra aún se mantiene inédita. Tampoco se le conoce como promotora cultural; es más bien, una de tantas intelectuales silenciosas, que urgentemente deberían salir a la luz pública para aportar de lleno.

En su poema Patria, Sara Salazar nos muestra un concepto de Patria real, esa que nos toca vivir. No la idealizada ni la imaginada. Ella desenmascara a los detractores del país, arrebata el antifaz de la supuesta imagen de Patria democrática que nos han querido vender, para enseñarnos esa que diariamente vemos: la de los niños hambrientos, la de las mujeres vilipendiadas, la de los hombres desposeídos. Una Patria donde cunde el dolor, la podredumbre y la muerte. La idea del subdesarrollo y miseria, verdad amarga en nuestros días, es la que persiste en el poema. No hay propuesta para el cambio ni un solo elemento esperanzador en el poema; es más bien un testimonio pesimista de la realidad del país.

3.4 María Eugenia Ramos

Nació en Tegucigalpa el 26 de noviembre de 1959. Es hija del ya occiso pero muy memorado don Ventura Ramos, quien desde muy niña la encaminó en las letras y en el compromiso social. Realizó estudios de literatura, su obra poética se encuentra en el libro Porque ningún sol es el último, publicado cuando la autora contaba con 30 años de edad. También ha publicado Una cierta nostalgia, libro de cuento donde el elemento político es claro y recurrente, abordando temas como la memoria de los mártires, la represión militar, testimonios históricos y la imagen de héroes como Francisco Morazán.
Fue dirigente estudiantil en los años 70, lo que refleja su preocupación por los problemas educativos y sociales. Ha participado en eventos de proyección cultural dentro y fuera del país, siendo miembro fundadora de la Editorial Guardabarranco. En la actualidad su trabajo se relaciona con la juventud y el sector estudiantil.

Bien nos decía Clementina Suarez sobre su creación poética: “Cada poema suyo apuntala y reafirma una situación global entrañablemente ligada a un alto grado de conciencia social” (12). En su poesía está presente esa memoria histórica que nos remite a la verdad. María Eugenia Ramos, más que Poeta, ha sido una educadora social, que mediante su obra nos ha obligado a asumir una posición crítica frente a la realidad nacional. En uno de sus poemas expresa que “más que una casa/ necesitamos un país/ para habitarlo”, de esta forma todos sus poemas se van nutriendo de esa voz colectiva. Lo que María Eugenia Ramos nos presenta no es un vanguardismo subjetivo, no es una poesía apegada al “Yo” mismo; lo suyo es la socialización puesta en marcha con el “Nosotros”, la expresión fundida en masa, en quejas públicas. Su concepto de Patria siempre apunta al desarrollo, al avance. No es una poesía sólo de protesta, sino también de propuesta.

El poema Una larga playa está claramente dedicado a los mártires hondureños. En él nos transmite cierto grado de impotencia, una impotencia general y poblacional. Afirma que “siempre nos han vendido promesas”, y nos coloca en una posición de expectativa con los versos “al fin hemos aprendido/que la felicidad tiene su plazo” que pueden parecer algo oscuros tomando en cuenta la actitud apática, apolítica y hasta nihilista de los hondureños, pero si son leídos con cuidado se sobreentiende lo que la autora trata de explicarnos: esto es, que pese al cansancio y el hastío que predomina en la población, esta misma situación es la que, paradójicamente, nos acerca al “despertar” que nos llevará a mover motores para comenzar la búsqueda de esa “felicidad”. Esto se traduce en el “despertar de conciencia” que es el primer paso necesario para emprender un cambio hacia la revolución. Finaliza dándonos esa señal de arranque bajo el influjo de los mártires al escribir que “con la sangre de ustedes/hemos pagado la primera cuota”.

3. 5 Amanda Castro

Nació en Tegucigalpa en el año de 1962. Ha realizado estudios especializados de Lingüística en el extranjero. Es una de las autoras que más afán ha mostrado en cuanto a la difusión de la literatura femenina de Honduras como de Centroamérica, su trabajo como promotora cultural ha sido incansable. Cuenta, además, con una producción literaria vasta, tanto de poesía como de ensayo.

Fue a la edad de 15 años cuando escribió su primer poema. Desde entonces, se ha venido abriendo un espacio en el acontecer cultural del país. Su poesía es una poesía de reclamo y reprenda, que no vacila por el miedo a la censura o la crítica; es, más bien, una señal de guerra firme, un aviso al enemigo y, a veces, al amigo. Como ejemplo a esto, en uno de sus poemas nos dice: “Callate, vos no sabés nada! (…)Vos no sabés lo que ha pasado/ vos estás acostumbrada al silencio/a lavar ajeno/a limpiar ajeno/a agachar la cabeza/(…)Vos estás acostumbrada a que te roben todo”, con este reclamo nos incita a reaccionar, a salir de nuestro aletargamiento. Amanda Castro no es una poeta encubridora: nos brinda reprensiones en lugar de consuelos, exigencias en lugar de revisiones. Es autora de una poesía que propone; y que, ineludiblemente, nos obliga a enlistarnos con las banderas de lucha: estando siempre a la vanguardia la imagen de la mujer, como primera arma de pelea.

En Poema VI de su libro “Quizás la sangre” nos va reseñando ese cruento escenario que se vivió en las últimas décadas del siglo pasado. El poema representa el imaginario colectivo acerca de lo que fueron las dictaduras militares. “Salvar la vida/era aprender a callar/ (…) a morir”; nos dice, asumiendo esa posición de pueblo, fundido en una sola mirada ávida. Nos va recreando un mosaico de la época, el temor, el vilo, la muerte que se iba cerniendo. En ningún momento el poema se martiriza sino más bien destaca que “Quizá por eso/no tuvimos tiempo para caricias...”, viéndolo a trasfondo, este verso pone en evidencia el poder férreo del pueblo que históricamente se ha visto oprimido, y sin embargo no se ha sumido en esa miseria de espíritu. El nuestro, nos expone, no es un pueblo que actúa de frente, con beligerancia; pero sabe, pese a todo, llevar a su manera el germen de la esperanza que se gesta día a día mediante el trabajo.

4. Conclusiones

Si bien es cierto, ni siquiera la estética misma tiene una corriente certificada como “poesía política”, dentro de estas cinco autoras hay elementos que respaldan una misma ideología, que se podría traducir en esa voz de protesta, en ese carácter social y político que subyace en su poesía. Los criterios de análisis han sido la proyección cultural, desarrollo artístico, la incidencia política y el concepto de Patria. Concluimos con que no hay un equilibrio cuantitativo en la producción artística de las autoras; y en su mayoría, no han tenido una incidencia política orgánica. Cada una tiene una visión de país propia, en Clementina Suárez, Sara Salazar y María Eugenia Ramos se establece desde una proyección más general; en cambio Juana Pavón y Amanda Castro lo enmarcan de forma más individual con la imagen de la mujer en la vanguardia; sin embargo, todas defienden los intereses del proletariado desde su trinchera del arte.

Valiéndonos del método de análisis propuesto por T.S. Eliot, para un estudio más fácil podemos dividir en dos cauces la obra de estas autoras: por un lado, una poesía de testimonio y protesta con Clementina Suárez, Juana Pavón, y con un tono más oscuro, Sara Salazar; y por el otro lado, tenemos a María Eugenia Ramos y Amanda Castro, con una poesía más propositiva e innovadora.

Con su obra, todas ellas aportan al acerbo poético que tanto hace falta en Honduras. Los cinco poemas enlazan una misma realidad desde puntos diferentes. La conciencia de clase es un algo inalienable en ellos y en las manos de sus autoras. Dentro de ellos hay examen, queja y propuesta. Su poesía es un despliegue para que la posición de la mujer se abra paso dentro de este escenario y se alce con plenitud. De igual manera, estos poemas representan un testimonio histórico visto desde los ojos de las artistas: una lente intelectual, consciente y objetiva. Podemos afirmar, sin temor alguno, que estos cinco poemas en ningún momento se suscriben a un estilo lírico o personal, sino que denuncian desde una postura más colectiva.

Con estas aproximaciones, lo que se busca no es definir ni caracterizar y mucho menos enmarcar la obra de estas autoras dentro de una misma línea. Nuestro objetivo fundamental es hacer ver el potente nexo que se gesta entre mujer, poesía y política en Honduras. Todo esto, como una necesidad impostergable de impulsar un verdadero cambio estructural desde las letras o desde cualquier manifestación artística.


Notas

(1) Nochlin, Linda. Arte y Política. P. 29
(2) De Oyuela, Leticia. Mujer, familia y sociedad: Mujer y Literatura. P.239
(3) Suazo, M. del M. Informe sobre la situación política de la mujer en Honduras.
(4) Sosa, Roberto. Diálogo de sombras. P.17
(5) Pineda de Galvez, Adaluz. Honduras: Mujer y poesía.
(6) Paredes, Rigoberto. Honduras, su historia y su arte. P. 72
(7) Conversación sobre arte con Oscar Espinal, el 13 de febrero de 2009.
(8) L.Guerin, Wilfred. Introducción a la crítica literaria. P.14
(9) Definición hecha por Roberto Sosa
(10)Ramos, María Eugenia. La visión de país en Clementina Suárez.
(11) Pineda de Galvez, Adaluz. Honduras: Mujer y poesía
(12) Suarez, Clementina. Porque ningún sol es el último: prólogo.


Bibliografía

· Castro, Amanda. (Eds) (2001). Quizás la sangre. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Editorial Guardabarranco.

· De Oyuela, Leticia. (Eds) (2001) Mujer, familia y sociedad: Mujer y Literatura. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Editorial Guaymuras.

· L.Guerin, Wilfred. (Eds) (1974) Introducción a la crítica literaria. Buenos Aires.: Marymar Editores.

· Nochlin, Linda. (Eds) (2001) Arte y Política. Madrid, España.: Alianza Editorial.

· Paredes, Rigoberto. (Eds) (1993) Honduras, su historia y su arte. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Ediciones Paradiso.

· Pavón, Juana. (Eds) (2004) Exacta. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Ixbalam Editores.

· Pineda de Galvez, Adaluz. (Eds) (1998) Honduras: Mujer y poesía. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Editorial Guardabarranco.

· Ramos, María Eugenia. (Eds) (2002) La visión de país en Clementina Suárez. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Litografía López.

· Ramos, María Eugenia. (Eds) (1989) Porque ningún sol es el último. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Ediciones Paradiso.

· Sosa, Roberto. (Eds) (1993) Diálogo de sombras. Tegucigalpa, Honduras, C.A.:Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1993.

· Soto, María Luisa. (Eds) (1992) Historia de la mujer hondureña. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Instituto Hondureño de Cultura Hispánica.

· Suárez, Clementina. (Eds) (1969) El poeta y sus señales. Tegucigalpa, Honduras, C.A.: Talleres Litográficos de Honduras Industrial.

· Suazo, M. del M. (2004) Informe sobre la situación política de la mujer en Honduras.
Disponible en: http://www.inam.gob.hn/
Directorio: http://www.inam.gob.hn/index.php?option=com_content&view=category&id=72&layout=blog&Itemid=92